Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Menos de un tercio de los municipios obligados a establecer ZBE lo han hecho ya

Las ZBE y la Ley de Movilidad Sostenible marcan los grandes retos y oportunidades en movilidad sostenible

Autoridades
Celebración del SUMMIT 2023: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’. Fuente: EPMS.
|

En total, se estima que las ZBE afectarán a más del 50 % de la población, aunque su alcance será mayor por su impacto -directo e indirecto- sobre el resto de población y organizaciones que operen en las mismas. Sin embargo, menos de un tercio de los más de 151 municipios afectados las han implantado, según datos de TOOLBOX ZBE.


Tal y como se ha concluido tras la celebración del ‘SUMMIT 2023: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’, organizado por la plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible, colaborar y compartir soluciones y casos de éxito para ayudar a una implantación más eficiente y, siempre que sea posible, facilitar una homogeneización de las ZBE a lo largo del territorio español, es clave.


En esta línea, Ángeles Marín Andreu, directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, afirmaba durante el encuentro: “Estamos viviendo una auténtica transformación en el sector del transporte y de la movilidad. La movilidad está de moda y se sitúa en el centro de muchos debates a la vez. Es urgente avanzar en la descarbonización de la movilidad, pero también es urgente mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades”. Además, también ha insistido en la importancia de la cooperación de todos los agentes sociales para hacer posible esta movilidad. “Es una realidad compleja. No podemos hablar de transporte o movilidad sin hablar de la industria, política energética, digitalización e innovación o sin hablar de urbanismo y ciudad. La regulación es fundamental. Los retos que tenemos enfrente requieren cooperación entre el ámbito público y privado y también con el ámbito académico y con el conjunto de los ciudadanos”.


“Por nuestra parte, nos hemos dotado de tres grandes instrumentos para avanzar en la transformación de la movilidad. El primero fue la Estrategia de Movilidad Segura , Sostenible y Conectada 2030, que es nuestra hoja de ruta para los próximos años. Segundo, el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, que introduce por primera vez la movilidad como un derecho, y que es un instrumento de compartición de datos para lograr un sistema innovador. Esperamos que pueda entrar en vigor antes de final de año. El tercer instrumento son los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Hemos vehiculado 13 mil millones sólo desde MITMA para el transporte y movilidad. Por ejemplo, estamos ayudando a la transformación de flotas y a la digitalización, con ayudas a empresas de transporte tanto de personas como de mercancías. Las comunidades autónomas ya han recibido más de 15.000 solicitudes de empresas de transporte que van a permitir adquirir más de 350 camiones eléctricos y más de 800 autobuses también limpios”, ha explicado.


Por su parte, Susana Gómez, subdirectora adjunta de vehículos de la DGT, anuncuaa que la DGT facilitará la creación de ZBE a las entidades locales ya que “próximamente publicaremos una Instrucción Descriptiva de los datos que se podrán obtener en tiempo real por las entidades locales para gestionar las ZBE. La DGT y las entidades locales colaboraremos para mejorar la competitividad de las empresas de distribución urbana de mercancías, facilitando en tiempo real la información de la delimitación de ZBE, horarios, exenciones etc”.  “Nuestro objetivo es pacificar las ciudades utilizando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías y aportando información a los que operan en las ciudades y a los ciudadanos, mitigando externalidades negativas del tráfico y la movilidad como la congestión, contaminación y siniestralidad”, ha añadido. Además, ha aportado datos que hay que mejorar: “los vehículos comerciales medios y pesados, que representan un 35 % de lo que se mueve a día de hoy en Madrid, tienen una media de 15 años de antigüedad. Otro dato destacable es que solo tenemos un 3,6 % de coches eléctricos puros y de 5,8 % híbridos enchufables en nuestro país. En la Unión Europea suponen un 20,7 % de media, mientras que en España es solo del 9,4%”, ha explicado. Además, ha insistido en que la renovación de la flota reduce un 30-40 % la mortalidad.


Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha afirmado que las ZBA hay que instalarlas por mandato legal. “Es un Real Decreto que ha tardado en publicarse porque han participado muchos agentes. Hay que naturalizar las ciudades y hacerlas más saludables. Todas las ciudades, aunque sean pequeñas, deben reducir sus emisiones y tener una mejor calidad del aire”, ha insistido.


Sin embargo, para Federico Jiménez de Parga, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, lo más importante es hacer compatible el desarrollo económico con la mitigación del cambio climático: “Hay que cumplir con los derechos de los comerciantes y con los residentes en el distrito centro. Para ello, establecimos limitaciones al tráfico y creamos 2 líneas de autobuses gratuitas alrededor del distrito centro. También prohibimos los vehículos A de los no residentes. Y con todas estas medidas, Madrid ha conseguido cumplir con los limones de calidad del aire en todas las estaciones de medición y todo ello garantizando la sostenibilidad económica ya que ha recuperado el PIB del 2019”. 


Por su parte, Ignacio Alday, director de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao, aseguraba: “Si creemos en la necesidad de mejorar la calidad del aire para vivir más y mejor, debemos de hacer las cosas bien. Saber dónde estamos y dónde queremos llegar. Además, debemos conocer los impactos que las medidas contempladas en una ZBE conllevan. Y esto hay que explicarlo a la ciudadanía, debemos convencer, no imponer”.


En esta línea también se mostró Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora científica: “El tipo de ciudad que estamos desarrollando es increíble. La contaminación acústica se va a reducir y la lumínica también, probablemente. Vamos a tener espacios más orientados a la convivencia y a la naturaleza. Pero tenemos un reto en comunicación. Cuando se habla de ZBE se politiza, los ciudadanos no entienden qué ganan con ello. No se les están explicando bien las medidas que se están tomando para alcanzar una movilidad sostenible y reducir las emisiones y los beneficios que ello conlleva”.


Por su parte, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, afirmaba: “Los grandes retos a los que se enfrentan ahora las organizaciones en términos de movilidad sostenible son las ZBE y la Ley de Movilidad Sostenible, con todo lo que conlleva. Son grandes retos, pero también grandes oportunidades y es el momento de que, como organizaciones, seamos responsables, nos apoyemos y busquemos la colaboración para avanzar juntos y más lejos. Debemos evitar politizar la sostenibilidad y en concreto la movilidad sostenible. Estamos viviendo una revolución, garanticemos que sea una evolución”.


En esta línea, Alicia Gálvez, directora Comercial y de Marketing de Alphabet, remarcaba: “El nuevo escenario de movilidad con las ZBE y la nueva Ley de Movilidad Sostenible plantean algunas de las cuestiones que va a tener que resolver el sector de la automoción en los próximos meses. La cuestión está, precisamente, en cómo las empresas de movilidad vamos a involucrarnos para ofrecer las soluciones necesarias en medio de este contexto global. Un entorno donde todavía hay mucho desconocimiento, y donde es preciso convertirnos en un partner que ayude, asesore y acompañe a las empresas en este camino que va más allá de los objetivos 2030. Un camino que ha comenzado ya, y que pasa por incorporar la sostenibilidad como una prioridad estratégica en las organizaciones”.


Finalmente, Fernando León, MECA & Customer Experience Specialist de KIA, destacaba_ “Como marca líder en el mercado de particulares, no podemos descuidar las necesidades reales de los clientes. Por ello, adaptamos nuestros productos y servicios al día a día de los consumidores. Las ZBE, las emisiones de CO2, o las tendencias de movilidad sostenible, marcan nuestra hoja de ruta y nos llevan a apostar por iniciativas con visión de futuro para impulsar el cambio hacia la movilidad sostenible. Algunas de ellas serían el servicio de Carsharing Wible, operativo desde el 2018 en Madrid; el proyecto Ocean Cleanup; el proyecto Carbón Azul o la adhesión al RE100 del Grupo Clima”.


El encuentro ‘SUMMIT 2023: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’ también ha contado con María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad del  del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, encargada de la clausura del mismo, y ha reunido a empresas líderes en España, profesionales del sector y portavoces de la administración pública para debatir en torno al futuro y los desafíos de la movilidad sostenible en nuestro país.


Un intenso debate sobre cuestiones de actualidad como la movilidad del futuro desde la gestión del dato al aerotaxi, la descarbonización del transporte, las Zonas de Bajas Emisiones con la experiencia de la primera zona cero emisiones del mundo, la nueva Ley de Movilidad Sostenible y su implicación a las empresas, la optimización de la implantación y uso de la infraestructura de carga para el impulso de la movilidad eléctrica o el papel del e-commerce, de la distribución urbana de mercancías y la necesidad de una entrega sostenible, entre otros. 


   Empresas por la Movilidad Sostenible presenta la 3ª edición de los Premios Internacionales de Movilidad
   [Vídeo] May López (Empresas por la Movilidad Sostenible): “La logística ha pasado de ser invisible a esencial”

Comentarios

Puerto de motril
Puerto de motril
Portada

La concesión a Terminal Portuaria Logística de Motril se otorga por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga de 15 años más, lleva asociada una serie de tráficos que irán incrementándose hasta alcanzar un mínimo de 100.000 t a partir del séptimo año.

Hefame
Hefame
Logística

En los últimos cuatro años, incrementó en 339 millones su facturación, al pasar de los 1.455 millones de euros de 2020 a los 1.794 de 2024; en 1,2 puntos en su cuota de mercado, que se elevó del 11,3 al 12,2.

Fronius
Fronius
Intralogística

La compañía dispone de formaciones adaptadas a cada cliente con un programa completo a nivel técnico y comercial impartido por su equipo experto que además ofrece un acompañamiento cercano, accesible y personalizado.

ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
ESPSolutionsFlota2025puertaoficina2025
Logística

Ha renovado la certificación GDP lo que consolida a la compañía como operador logístico europeo en el ámbito farmacéutico y supone una garantía de calidad en sus servicios de transporte.

7416463
7416463
Eventos Logística Profesional

El Summit incluirá diversas mesas redondas en las que especialistas del sector debatirán sobre la evolución de la logística desde diferentes perspectivas: desde la gestión responsable y sostenible de la cadena de suministro, la movilidad más limpia y eficiente o la intralogística inteligente, hasta la promoción de la inclusión y la presencia de la mujer en el ámbito logístico.

Gxo2
Gxo2
Logística

Utiliza un conjunto de algoritmos de IA propios que integran millones de acciones complejas y en múltiples etapas, incluyendo distribución y movimiento de inventario, preparación y embalaje de pedidos, envíos y gestión de personal. 

PROLOGIS VALDEMORO DC1
PROLOGIS VALDEMORO DC1
Inmologística

Se han instalado cinco unidades rooftop de climatización frigorífica y calorífica y se ha implementado un sistema completo con distribución de difusión, sensores de humedad, alimentación eléctrica, detección contra incendios y control centralizado con monitorización remota. 

Knapp Embolsadoras automáticas
Knapp Embolsadoras automáticas
Intralogística

Ha desarrollado una solución de automatización de alto rendimiento a medida. El centro ocupa 22.000 m2 y puede procesar hasta 60.000 pedidos online cada semana. 

MXO Woop
MXO Woop
Intralogística

Le permitirá mejorar la planificación de rutas, reducir los tiempos de entrega y optimizar recursos. También reforzar la transparencia de todo el proceso logístico y minimizar las incidencias.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA