El Valencia Containerised Freight Index (VCFI) de agosto ha vuelto a crecer, aunque más tímidamente que el mes anterior, a una tasa del 2,51% y encadena ya trece meses de tendencia alcista de los fletes exportación desde Valenciaport. De este modo, en el mes de agosto se sitúa en los 3.513,54 puntos y acumula un aumento desde el inicio de la serie histórica en enero de 2018 del 251,74%.
El incremento del VCFI es una tendencia generalizada y todas las zonas objeto de estudio experimentan una subida, aunque más suavizada, excepto los Países Bálticos y Europa Atlántica, que se mantienen constantes. La fuerte demanda de transporte marítimo, junto a los persistentes problemas de cogestión y sumado al posible descenso de la mano de obra en el periodo estival en algunos puertos marcan la pauta del alza de los fletes.
Por áreas geográficas, durante el mes de agosto la intensidad del crecimiento de los fletes se ha suavizado en la gran mayoría de zonas, aun así la presión al alza sigue siendo la tendencia dominante en todas ellas. Concretamente, África Costa Oriental (10,05%) experimenta la mayor subida, seguida por el Subcontinente Indio (8,77%) o Latinoamérica Pacífica (5,68%).
La congestión en muchos puertos es un fenómeno que se está globalizando. Dado que el mercado de transporte marítimo sigue funcionando en niveles de utilización cercanos al 100% durante gran parte del año, las cadenas de suministros están sobrecargadas.
En cuanto a Estados Unidos, los buques vuelven a acumularse en los puertos californianos de Los Ángeles y Long Beach. La última semana de agosto, el número de portacontenedores que esperaba la bahía de San Pedro alcanzó las 28 unidades frente a los siete buques que esperan en la bahía de San Francisco para atracar en Oakland.
La situación en Europa es menos evidente, aunque también se da la congestión del tráfico portuario. Muchos de los principales puertos están congestionados debido a la fuerte demanda de carga, la disminución de la mano de obra de las vacaciones de verano y de las restricciones de la COVID-19, y los prolongados tiempos de permanencia de los contenedores, afectando al rendimiento general de las terminales.
Por su parte, el subíndice del Mediterráneo Occidental de agosto vuelve a experimentar un intenso crecimiento iniciado en diciembre de 2020. En el mes de agosto, el VCFI Mediterráneo Occidental se ha incrementado un 4,30%, alcanzando los 2.063,51 puntos. Tras esta última cifra, el crecimiento acumulado desde enero de 2018 es del 106,35%.
Los fletes se han visto de nuevo influidos por los problemas de congestión y dificultad de conseguir slot en los buques en esta área. Pese a que en los últimos meses la tendencia se ha suavizado, el nivel de las exportaciones desde Valenciaport con Marruecos es muy superior a los de los años anteriores.
En cuanto al subíndice de Lejano Oriente, agosto encadena ya cuatro meses consecutivos de subida, pero esta vez suaviza su crecimiento a una tasa de 1,37%, situándose en los 3.755,64 puntos y acumula un crecimiento desde el inicio de la serie de 275,56%.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios