Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Algunos no se embarcan en la digitalización por el temor al ransomware

Jorge Vázquez: “Proteger la transformación digital a escala industrial”

Imagen editada
Jorge Vázquez, country manager de Veeam
|

El sector de la fabricación ha sido uno de los más afectados durante los primeros meses de la pandemia de la COVID-19. Para muchos polígonos industriales, fábricas y plantas de montaje las restricciones que impedían a su personal acudir a sus puestos si no eran trabajadores esenciales y la reducción en la demanda de productos ha supuesto un parón en la producción. Es más, a pesar de todo lo que se ha publicado sobre la industria 4.0 y las fábricas inteligentes en la última década, la pandemia ha revelado la falta de resiliencia de las empresas que no habían llevado a cabo la transformación digital.


En España, la industria se vio obligada a paralizar prácticamente la totalidad de su actividad durante los momentos más duros de la COVID-19. Para adaptarse a estas nuevas circunstancias, las empresas se han visto obligadas a modificar sus planes a corto y medio plazo, especialmente en lo relacionado con su transformación hacia la Industria 4.0 y en la gestión de sus profesionales, según las conclusiones del cuarto sondeo del informe ‘La empresa española ante el Covid-19’, elaborado conjuntamente entre KPMG y CEOE. Sin embargo, ahora que empezamos a salir de la pandemia, los fabricantes quieren acelerar la producción, pero aún hay que hacer frente a diversos retos, entre ellos el desabastecimiento internacional de chips que ha paralizado la recuperación del sector de la fabricación, provocando una disrupción en la cadena de suministro y un incremento de los ataques de ransomware que amenazan con debilitar la transformación digital del sector.


Reavivar la transformación digital 

De acuerdo con el Informe 2021 de protección de datos de Veeam, es dos veces más probable que los fabricantes tengan que detener sus iniciativas de transformación digital que empresas de otros sectores. Uno de cada diez fabricantes respondió que ya lo habían tenido que hacer, mientras que la media general es de un 5 %. No obstante, para la mayoría de los fabricantes, los retos que ha planteado la pandemia han destacado aún más lo necesaria que es la transformación digital. Los que todavía no habían invertido en Internet de las cosas industrial (IIOT), inteligencia artificial (IA) o automatización se han dado cuenta de la necesidad de implantar este tipo de tecnologías para mantener la producción online, garantizar la distancia social en los lugares de trabajo y que los espacios sean seguros en plena pandemia de la COVID-19.


Por otra parte, la escasez en todo el mundo de chips de silicio ha frenado la producción de muchos fabricantes. Los fabricantes de chips redujeron la producción debido a una menor demanda y ahora ante el aumento repentino de la misma tienen que acelerar sus procesos para que el suministro pueda hacerle frente. Si bien este es un problema puntual, las cadenas de suministro también han sufrido interrupciones causadas por las distintas restricciones impuestas en las fronteras internacionales que han afectado al transporte continuo de mercancías entre países. Al mismo tiempo, la demanda de envíos a domicilio y recogida sin contacto y sin bajarse del coche ha experimentado un auge precisamente por las restricciones en comercios y almacenes. Esto ha obligado a las empresas de fabricación a adaptarse y basarse más en datos, empleando herramientas más sofisticadas de planificación de los recursos empresariales (ERP) y análisis predictivos para saber dónde se encuentra la mercancía y poder localizarla en cualquier momento concreto.


Todo esto apunta a lo importante que es para los fabricantes invertir en iniciativas de transformación digital compatibles con una creciente dependencia de los datos, la automatización e Internet de las cosas (IoT) para ser más productivos y eficientes. Aunque esta es una conclusión casi indiscutible, existe un riesgo del que no se habla abiertamente y que puede ser el motivo por el que algunos fabricantes no terminan de embarcarse en la digitalización: el ransomware.


Deconstruyendo el riesgo

La ciberdelincuencia ha aumentado de forma desproporcionada durante el último año, los sistemas basados en cloud y el teletrabajo han abierto nuevas puertas para los hackers. Según los datos de Canalys, se han robado 30.000 millones de registros de datos en 2020, lo que supera la suma total de los quince años anteriores. Durante 2021, las sacudidas del terremoto que es el ransomware han sido especialmente duras para los fabricantes, puesto que los ciberdelincuentes han atacado a algunos de las empresas más conocidas del sector. Es más, el estudio de Veeam muestra que en comparación con el resto de los sectores los fabricantes tienen una mayor probabilidad de experimentar interrupciones del servicio de las aplicaciones. Un 63 % de los directivos del sector de la fabricación ha tenido al menos un incidente de este tipo en los últimos 12 meses. Queda claro lo fundamental que es contar con protección de datos moderna dada la amenaza incesante que plantean los ciberdelincuentes que dirigen sus ataques con ransomware hacia los fabricantes y el impacto que tiene una interrupción de servicio de las aplicaciones en la productividad.


La buena noticia es que este mensaje ha calado y se ve en la planificación de las futuras inversiones de estas empresas. El estudio de Veeam muestra que la fabricación es uno de los sectores que está invirtiendo de manera más activa en la recuperación de datos en caso de desastre como servicio (DRaaS), un método clave de protección contra los ataques de ransomware. Un 56 % de estas empresas ya utiliza una solución DRaaS. Además, el sector de la fabricación cree en el backup, un 54 % ha implantado las mejores prácticas para garantizar la protección y el backup de los datos. No es algo que resulte sorprendente en un sector que se centra en la productividad, puesto que el backup la asegura.


Los fabricantes quieren salir más fuertes de esta pandemia que les ha planteado retos tan complejos, desde la disrupción de la cadena de suministro a la crisis de escasez de chips de silicio y la amenaza constante de sufrir un ataque de ransomware. Por eso, la protección de datos moderna será un pilar crucial de la inversión. Se juegan mucho las empresas que están adoptando e implantando sistemas altamente automatizados, dispositivos conectados y que emplean aplicaciones y sistemas basados en cloud para gestionar las operaciones. Precisamente por eso, la transformación digital del sector de la fabricación debe apoyarse en estrategias de protección de datos moderna que permitan a las empresas hacer backup, proteger y restaurar datos en entornos físicos, cloud, virtuales, software como servicio (SaaS) y Kubernetes en cualquier momento.   


   ​“La digitalización, clave para el éxito de las empresas”, según Minsait

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA