El transporte marítimo es la vía de entrada del mayor número de falsificaciones en términos de valor. “El transporte marítimo representa más del 80 % de todo el comercio internacional de mercancías. Los portacontenedores aumentan la eficiencia y reducen los costes del comercio internacional, pero también pueden utilizarse de manera ilícita para transportar productos falsificados. Las incautaciones de falsificaciones enviadas en contenedores suponen una proporción relativamente baja del número total de incautaciones, pero representan el 56 % del valor total de las falsificaciones confiscadas”, según un estudio de la EUIPO y la OCDE que analiza la magnitud del uso ilícito del transporte marítimo en contenedores para el comercio de productos falsificados. Según este estudio, el transporte marítimo sigue siendo un importante medio de envío de productos falsificados y China es el principal punto de origen de las falsificaciones incautadas en contenedores.
China es el principal punto de partida de las falsificaciones transportadas por vía marítima en contenedores, ya que el 79 % del valor total de los productos falsificados decomisados en contenedores a nivel mundial procede de allí. En total, el comercio mundial de productos falsificados ascendió, en 2016, a 460.000 millones de euros, cifra que representa en torno al 3,3 % de todo el comercio mundial. Los productos falsificados supusieron el 6,8 % de las importaciones de mercancías procedentes de terceros países en la UE, con un valor de 121.000 millones de euros.
Por ejemplo, el comercio mundial de aparatos electrónicos y equipos eléctricos falsificados se valoró en 125.000 millones de euros en 2016. Esto equivale a más del 5,6 % del comercio total de estos productos. Casi la mitad (el 49 %) del valor total de los aparatos electrónicos falsificados incautados se transportó por vía marítima.
El aumento del volumen del comercio mundial y la creciente capacidad de los buques de mayor tamaño representa una carga adicional para las aduanas. El escaneo de contenedores con equipos de rayos X o rayos gamma puede servir para detectar, de manera eficaz, otros tipos de comercio ilícito, como estupefacientes, armas o el tráfico de especies silvestres. Sin embargo, no permite detectar productos falsificados, para los que únicamente es eficaz la inspección física. Menos del 2 % de los contenedores se somete a una inspección física, lo cual ofrece grandes oportunidades a las redes delictivas, que utilizan esta indispensable vía de suministro de forma ilícita.
Christian Archambeau, director ejecutivo de la Euipo, declara que “La creciente preocupación por la falsificación de equipos de protección individual y medicamentos como consecuencia de la crisis de la COVID-19 ha dejado al descubierto la necesidad de lograr unos avances significativos en la lucha contra este comercio ilícito. Necesitamos aunar esfuerzos para combatir todo tipo de falsificaciones y en todas las rutas, ya sea en contenedores por vía marítima o en pequeños paquetes postales. Las falsificaciones perjudican al comercio legítimo, son a menudo peligrosas y deben volver a convertirse en una de las prioridades en la lucha contra la delincuencia internacional”.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios