En el marco del SIL, la directora general de Transporeon en la península ibérica, Míriam Ribas, presentó Mobile Order Management, una nueva aplicación para sistemas Android que permite el seguimiento de la mercancía en tiempo real.
Ribas explicó las ventajas de esta nueva herramienta: «La aplicación cubre todos los vacíos de comunicación hasta la última milla para toda la flota de vehículos, aunque se trabaje con varias empresas transportistas. La plataforma ofrece a los cargadores y a los transportistas un sistema global estudiado a fondo para facilitarle en gran medida su trabajo diario. La gestión de la planificación horaria, la asignación de pedidos, las licitaciones para envíos... Todo se controla desde Internet de forma transparente y sin vacíos de comunicación. Hasta ahora, este sistema solo era accesible para los cargadores. Con la aplicación Mobile Order Management vamos un paso más allá y llegamos hasta el final de la cadena de suministro. Con una aplicación Android fácil de utilizar podemos ofrecer este servicio también a los conductores. Un sistema tan global para toda la flota con estas características no existía hasta ahora en el mercado».
La responsable de Transporeon quiso resaltar que tanto España como Italia habían impulsado el desarrollo de esta herramienta, ya que en estos dos países existe un gran porcentaje de autónomos, «por lo que se requiere una aplicación como esta que les permita estar integrados en el sistema de sus clientes, agilizando los trámites y mejorando la transparencia. Por ese motivo se espera que tenga una gran acogida en el mercado español», concluyó Ribas.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios