Las matriculaciones de vehículos industriales cayeron el pasado mes de septiembre casi un 4%. Solo hubo 997 unidadesmatriculadas, con lo que se rompe la racha positiva de los últimos meses. Aún así, en los nueve primeros meses del año el mercado alcanza un crecimiento del 23,2% y un volumen de 9743 unidades.
Estos son los datos de Anfac, que reclama al Gobierno la puesta en marcha del Plan Pima Transporte (anunciado el pasado mes de junio), ya que «podría retornar a este segmento a cifras positivas». Desde la asociación recuerdan que este mercado se encuentra «en tasas muy bajas», y alertan sobre el envejecimiento rápido de las flotas, la falta de financiación y el descenso de la actividad industrial, que «han dificultado su progresión».
Segmentos
En la clasificación por segmentos, en septiembre los vehículos industriales ligeros crecieron un 66,7% (40 matriculaciones). En la suma de los nueve primeros meses del año, han registrado un crecimiento del 12,7% (400 unidades).
En el caso de los industriales medios, en septiembre se matricularon 101 unidades (+1%); en el total del año, la cifra alcanza las 1387 unidades (+7,9%). Los pesados, por su parte, bajan un 6,1% (856 unidades). En lo que va de año, registra una subida del 26,9% (7956 unidades matriculadas). Los pesados rígidos sí suben en septiembre (19,4% y 80 matriculaciones) y en el total del año (+22,4% y 1060 unidades matriculadas). Por último, los tractocamiones caen un 8,2% (776 matriculaciones), aunque mantienen números verdes en lo que va de año, con 6896 unidades y un incremento del 27,6%.
Marcas
En la clasificación por marcas, Iveco lideró la clasificación de los industriales ligeros con 18 unidades (+260,0%), seguida de Nissan (10 unidades, 0,0%); Mercedes (4 unidades, +33,3%); Mitsubishi (4 unidades, cuando en el mismo mes del año anterior no matriculó ninguna); Isuzu (2 unidades); R.V.I. (2 unidades, -60,0%) y Renault, que dejó su cuenta a cero (-100,0%).
En cuanto los vehículos industriales medios, Iveco fue también la marca líder del segmento, con sus 51 unidades matriculadas y un crecimiento del 21,4%. A la marca italiana le siguieron, a bastante distancia, R.V.I. (15 unidades, +36,4%); MAN (7 unidades, 250,0%); Nissan (6 unidades, -14,3%); DAF (6 unidades, -40,0%); Mitsubishi (5 unidades, 400,0%); Mercedes (4 unidades, -82,6%); Volvo (4 unidades, +300,00%); Scania (3 unidades) e Isuzu, que en septiembre no matriculó ningún vehículo.
En los segmentos de los pesados, fue Volvo la marca que se alzó con la primera posición, con sus 239 unidades matriculadas (+8,1%). A la marca sueca le acompañaron en el podio, a pesar de sus caídas, Mercedes (130 unidades, -26,1%) e Iveco (120 unidades, -25,0%). A estos tres fabricantes les siguen DAF (117 unidades, -4,9%); MAN (114 unidades, 7,5%); R.V.I. (74, -9,8%) y Scania (62, 40,9%).
En cuanto a los pesados rígidos, las cifras han estado más igualadas. Iveco, con 24 unidades (+50,0%) encabezó este segmento, seguido de cerca por Mercedes (20 unidades, +100,0%); R.V.I. (12, +20,0); Volvo (10 unidades, +25,0%); Scania (6, -25,0%); MAN (5, -16,7%) y DAF (3, -66,7%).
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios