La Comunidad de Madrid inspeccionó durante el pasado año un total de 51.739 vehículos de transporte de mercancías, de los que 15.000 fueron objetos de expedientes sancionadoresal detectarse alguna irregularidad (28,99%).
Del total de vehículos inspeccionados, 31.864 fueron vehículos pesados y 19.875 ligeros. Durante las inspecciones, se comprueba que los vehículos cuentan con la preceptiva autorización (en los casos en los que se requiera) y documentación y se comprueba su peso (esta última es una de las principales causas de las denuncias que se tramitan).
Así, en 2015 se llevó a cabo el pesaje de 6210 vehículos dedicados al transporte de mercancías. Para realizar estos pesajes, la Comunidad de Madrid cuenta con seis básculas instaladas en puntos fijos y otras nueve móviles. Del mismo modo, también se controla el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a la instalación y el uso del tacógrafo y del limitador de velocidad.
Mercamadrid
Uno de los puntos de la comunidad en los que más inspecciones se realizaron fue Mercamadrid, donde en 2015 se realizaron en sus instalaciones 951 controles, de los que 250 fueron sancionados. «Mercamadrid es un espacio estratégico en la distribución de mercancías en toda España, por lo que es un punto donde se realizan inspecciones con cierta frecuencia», subrayan fuentes regionales.
Las sanciones establecidas en la normativa vigente varían en función de la infracción cometida, bien sea por exceso de peso, carencia de autorización, falta de documento de control, etc. Las infracciones pueden ser muy graves, con multas de 1001 a 6000 euros; graves, con multas de 401 a 1000 euros, y leves, con sanciones desde los 100 a los 400 euros.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios