En los cinco primeros meses de este año, el tráfico de mercancías en el conjunto de las 28 Autoridades Portuarias del Estado batió un nuevo récord: 204,0 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 2,6%respecto al mismo periodo de 2015.
A pesar de estos buenos resultados, desde Anave recuerdan que el crecimiento registrado hasta mayo es el menor desde enero de 2015 y que, desde marzo, las subidas se han ralentizado. Descontando las mercancías en tránsito, se movieron 163,3 millones de toneladas, solo un 1,5% más que en el mismo periodo de 2015. El movimiento de contenedores en tránsito creció un notable 6,9%.
Hasta mayo, el comercio exterior (la suma de importaciones y exportaciones) creció un 3,0%, hasta 114,8 millones de toneladas. Las importaciones supusieron el 68% del comercio exterior y alcanzaron 78,1 millones de toneladas (+2,6%), con crecimientos en todas las partidas, pero en diferente medida: carga general (6,9%), graneles líquidos (2,7%) y graneles sólidos (+0,7%).
Las exportaciones, por su parte, sumaron 36,7 millones de toneladas (el 32% del comercio exterior) y aumentaron en mayor medida (3,9%) impulsadas por el notable crecimiento de los graneles sólidos (7,5%) y líquidos (5,7%) y, en menor medida, por la carga general (1,6%).
En el tráfico total de mercancías (la suma de exterior, cabotaje y tránsitos), la partida que registró mayor crecimiento fue la de carga general (5,2%), gracias al crecimiento en el tráfico de carga en contenedores (7,1%), mientras que las demás partidas registraron crecimientos marginales: graneles sólidos (0,5%) y graneles líquidos (0,1%).
El 47,7% de las mercancías movidas hasta mayo correspondieron a carga general; el 33,7%, a graneles líquidos y el 18,6% restante, a graneles sólidos. Entre los tres puertos con mayor volumen de tráfico de mercancías (Algeciras, Valencia y Barcelona), movieron 89,9 millones de toneladas (el 44,1% del total).
Los graneles líquidos se mantuvieron prácticamente sin variación (+0,1%), totalizando 68,8 millones de toneladas. De los principales puertos para estos tráficos, solo registraron aumentos Huelva (13,3%) y Bilbao (8,4%), mientras que descendieron Algeciras (3,4%), Barcelona (4,2%), Tarragona (6,5%) y Cartagena (7,3%). Entre estos seis puertos movieron el 75,3% de los graneles líquidos.
Los graneles sólidos también registraron un escaso crecimiento (0,5%), con 37,9 millones de toneladas, y aumentos notables en Huelva (14,1%) y Castellón (13,2%), más moderados en Cartagena (3,6%) y Tarragona (2,7%), junto con descensos en Gijón (2,3%) y Ferrol-San Cibrao (2,9%). En conjunto, estos seis puertos movieron el 55,4% de los graneles sólidos en España.
La carga general creció un 5,2%, hasta 97,3 millones de toneladas. Este tráfico aumentó muy notablemente en Algeciras (16,2%) y sensiblemente en Barcelona (6,2%) y Valencia (2,8%), mientras que descendió en Bilbao (3,2%) y, sobre todo, en Las Palmas (11,4%) y Baleares (11,7%). Estos seis puertos operaron el 84,6% de la carga general; el 70,7% movió en contenedores y el 29,3% restante, como carga general convencional.
El tráfico ro-ro moderó su crecimiento, que durante el primer cuatrimestre registró una media del 11,0% y creció un 5,4%, hasta 23,3 millones de toneladas, la mayor cifra registrada para este periodo. Entre Baleares, Barcelona Valencia y Algeciras movieron el 71,8% de estas mercancías, con crecimientos muy notables en Valencia (18,2%) y Algeciras (14,4%), moderados en Barcelona (1,4%) y descensos en Baleares (10,4%).
El Ministerio de Transportes ha publicado la lista de beneficiarios de las ayudas al abandono de la actividad para transportistas de edad avanzada en 2025. Un año más, la partida se mantiene congelada en 9,6 millones de euros, dejando sin apoyo económico a 8 de cada 10 solicitantes que cumplen todos los requisitos.
El operador se encargará de la gestión en exclusiva de las operaciones logísticas de distribución, reembalaje y repaletización del centro para su cliente de electrodomésticos, reforzando la eficiencia y capacidad operativa de ambas compañías.
Comentarios