La mejora de la situación económica y la investigación han permitido evolucionar a las estanterías convencionales, introduciendo materiales plásticos y nuevos acabados y reduciendo acero, haciéndolas más versátiles y dinámicas.
El sector de las estanterías, en opinión de José Manuel Lucio, director Comercial de España, Italia y Portugal de AR Racking y miembro de la FEM- AEM, “remonta de la mano de la construcción de nuevas instalaciones logísticas gracias al repunte económico, y también a la renovación del parque existente. Nos sentimos satisfechos con el primer factor, pero nos encontramos con muchas empresas cuyas estanterías deberían ser renovadas, y aún no hay una dinámica de mantenimiento sólida sobre las estanterías en el seno de las organizaciones. Pensamos que es algo que ha empezado a cambiar y que sufrirá una transformación importante en el próximo lustro”.
Por su parte, Marcos Pallardó Gil, manager de Kimer, asegura que “el sector de las estanterías ha evolucionado convirtiéndose en un sector que se adapta a las necesidades del cliente. Por ello, las estanterías que fabricamos hoy en día son mucho más versátiles y dinámicas para poder satisfacer las distintas necesidades que requieren los clientes. En cuanto los tipos de materiales que se utilizan siguen siendo los mismos.”
Para Jorge Fernández, Racking Business Developer de Jungheinrich en España, “desde un punto de vista estricto de materiales, no necesariamente se han producido mejoras. Si bien es cierto que la modificación y/o implementación de nuevas normativas de cálculo, deriva en que se utilicen otros aceros en algunos con características que permiten obtener mayor optimización en los cálculos, de manera que con menos acero se consigue la misma capacidad de carga”.
Desde el punto de vista SSI Schaefer, “cada vez las familias de elementos tienden a ser más completas y los grupos destinados a los distintos rangos de cargas más especializados. Los acabados mejoran ergonomía y por lo tanto, seguridad en su uso diario. Los materiales evolucionan buscando el mejor compromiso entre las calidades de los aceros empleados y los perfiles son cada vez más complejos, pudiéndose realizar actualmente casi cualquier geometría, buscándose los términos de sección adecuados para las diferentes aplicaciones”.
Ya puede leer el reportaje en el número 225 de Logística Profesional.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios