Bajo el lema “Gas renovable: innovación para la movilidad sostenible”, el VII Congreso de Gasnam, que tuvo lugar durante los días 10 y 11 de abril, analizó la movilidad sostenible del presente y del futuro, en una decidida apuesta por el gas natural y el gas renovable como combustibles para el transporte terrestre y marítimo.
Las sesiones y mesas redondas se dividieron en dos secciones paralelas: Terrestre y Marítima, en las que participaron representantes de empresas e instituciones públicas y privadas que tienen responsabilidades o algún tipo de vinculación con la movilidad o el transporte. Así, Mercedes Gómez, directora general de Transporte, inauguró la Sección Terrestre, y Benito Núñez, director general de la Marina Mercante, abrió la Sección Marítima.
“El gas natural y renovable es una solucion ecoeficiente para el transporte y el Gobierno es consciente de ello”, manifestó Mercedes Gómez en su intervención en la sección terrestre. “Y esto tiene su reflejo en el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, que dedica un artículo específico para el fomento del gas renovable, incluyendo el biometano, el hidrógeno y otros combustibles que permitan la utilización de residuos orgánicos”.
Sebastián Figueroa, director general de Scania Ibérica, informó de que la fabricación de vehículos a gas en su empresa ha pasado del 5 al 15% y consideró que el Gobierno “tiene que estar más en contacto con la industria y con las empresas para desarrollar la tecnología y adaptarla a cada segmento de trabajo: larga distancia, marítimo, transporte pesado, etc.”.
Por otro lado, “Los navieros tienden a considerar los modelos de éxito en el uso de los combustibles alternativos cuando ven soluciones beneficiosas. Y aquí entra el gas natural, que será un nuevo caso de éxito”, destacó el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, quien inauguró la seccion marítima y resaltó que el gas natural licuado se impone como la alternativa necesaria para descarbonizar el transporte marítimo, ante los límites de la energía eléctrica.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios