Las ventas en el mercado de vehículos industriales usados han cerrado el primer trimestre de 2019 con un crecimiento del 2,2% respecto al mismo periodo de 2018, alcanzando un volumen de 91.197 unidades, según datos Ganvam proporcionados por Ideauto.
“Mientras este mercado crece ligeramente en su conjunto, algunas categorías de camiones usados de más de 3,5 toneladas registran un notable descenso en comparación con el mismo periodo de 2018. Así, sufren caídas los VO industriales ligeros -de entre 3,5 y 6 toneladas- (-11,6%), más acusada en los medios -de entre 6 y 16 toneladas- (-15,3%) y también los pesados rígidos (-8,4%). Del mismo modo, reducen sus ventas los tractocamiones (-0,8%), autobuses (-2,4%) y pick up usados (-4,4%).
Únicamente incrementaron sus ventas en el primer trimestre los derivados y furgonetas (+4,1%) y los vehículos comerciales medios inferiores a las 3,5 toneladas (+3,2%), segmentos que ocupan la mayor cuota de mercado con 40.650 y 36.317 unidades vendidas, respectivamente, y que permiten mantener estable este mercado”, explica Ganvam.
Según los datos proporcionados por Ideauto, en tramos de edad y durante el primer trimestre, los derivados y furgonetas, y comerciales medios de menos de 3,5 toneladas de entre 3 y 5 años de antigüedad han experimentado un crecimiento cercano al 50% en su comercialización, respecto al mismo periodo de 2018. También estos segmentos incrementan sus ventas en la oferta de vehículos inferiores a un año (+16%).
Asimismo, incrementan sus ventas un 22% los vehículos industriales usados de más de 3,5 toneladas de entre 3 y 5 años de antigüedad. Sin embargo, este mismo segmento reduce un 14% sus ventas en la oferta de hasta un año de edad en relación al primer trimestre del año anterior.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios