Gecko Gripper fue el ganador del Robotics Award 2019, que tuvo lugar en el evento de Hannover Messe. Este sistema de OnRobot está diseñado para sujetar y levantar cualquier tipo de superficie plana o lisa sin necesidad de aire comprimido ni alimentación eléctrica externa. Expertos en robótica se reunieron por noveno año consecutivo en el Foro de Automatización para debatir sobre soluciones tecnológicas innovadoras. El Ministro de Finanzas del Estado alemán de Baja Sajonia, Reinhold Hilbers, entregó el premio, que asciende a 10.000 euros.
El Gecko Gripper de OnRobot, una compañía con sede en la ciudad danesa de Odense, se basa en el mismo sistema adhesivo de agarre que las patas de un geco. El producto utiliza millones de microscópicos pedúnculos fibrilares que se adhieren a la superficie generando potentes fuerzas de van der Waals. Esto ofrece una fuerte adhesión y fuerza anti-cizallamiento sin la necesidad de utilizar ninguna fuerza para este propósito. El objeto se libera simplemente inclinando las superficies de la pinza.
En la previa al Robotic Award 2019, numerosas empresas e instituciones de Alemania y el extranjero presentaron soluciones innovadoras en los campos de automatización industrial, robots móviles y sistemas autónomos. Tres compañías llegaron a la ronda final en Hannover Messe. El segundo premio fue otorgado a un proyecto conjunto formado por forwardttc GmbH y KUKA AG. Este proyecto implica un asistente de carga de bajo coste para vehículos eléctricos (tanto privados como comerciales). El proceso de carga automática se inicia a través de un control remoto o una aplicación. En cuanto a las posibles capacidades de carga, el cargador es compatible con todos los vehículos de pasajeros eléctricos, y el proceso puede adaptarse a otros combustibles innovadores como el hidrógeno. El tercer premio fue otorgado a MASKOR, el Instituto de Sistemas Autónomos Móviles y Robótica Cognitiva de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, por su robot de campo autónomo, "Etarob".
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios