El Consejo de Ministros ha aprobado la reforma del Reglamento General de Vehículos, impulsada por la Dirección General de Tráfico (DGT) por la cual se permitirá, a partir del próximo 23 de octubre, la circulación de camiones de hasta 44 toneladas y 4,5 metros de altura (a excepción de los vehículos cisterna) que podrán hacerlo desde el 23 de enero de 2026.
La aprobación de esta norma ha sido acogida con gran satisfacción dentro del sector logístico y de transporte, ya que ayudará a incrementar la productividad de las empresas y a mitigar problemas clave como la falta de conductores o la descarbonización del transporte.
España se suma ahora a otros 12 estados de la Unión Europea que ya aplican esta normativa, alineándose además con la reciente reforma de la Directiva europea de Pesos y Dimensiones.
Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala al respecto: “Se trata de un gran avance para el sector logístico español y un hito estratégico clave para reforzar su competitividad, mejorar su eficiencia operativa y alinearse con los estándares europeos. Es decir, se trata de una medida que nos permite competir mejor con nuestros colegas de la UE. La autorización de las 44 toneladas representa un avance decisivo para modernizar nuestro modelo logístico. Fortalece la competitividad empresarial en el ámbito europeo, favorece una gestión más eficiente del transporte, reduce nuestro impacto medioambiental y contribuye a paliar la escasez estructural de conductores que tanto preocupa al sector (se necesitan alrededor de 25.000 transportistas). Incrementar la carga útil por trayecto no solo mejora la eficiencia, sino que tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental al reducir el número de vehículos en circulación y, por tanto, las emisiones de CO2”.
Asimismo, el presidente de la patronal ha puesto en valor la importancia de equiparar la normativa española con la del resto de países europeos: “Llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de alinear nuestra regulación con la realidad de otros países de la UE, donde el uso de vehículos de gran tonelaje es una práctica común; y España no podía quedarse atrás en este aspecto. La logística es estratégica para el desarrollo económico y social del país, y decisiones como esta son imprescindibles para asegurar un futuro competitivo”.
También ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en este logro, subrayando la labor de apoyo tanto del ministro Óscar Puente “que en nuestra Asamblea General afirmó que iba a empujar el tema”, como de Pere Navarro, director general de Tráfico, aunque adelanta de que éste debe ser solo el primer paso: “es imprescindible avanzar hacia una estrategia integral que impulse la competitividad del sector, y que incluya ayudas a la renovación de flotas, plazos razonables para la descarbonización, más puntos de recarga eléctrica, condiciones laborales atractivas, mejoras de los viales y áreas de descanso, y, en definitiva, medidas que dignifiquen la profesión para garantizar que se valore el transporte como una alternativa eficaz contra el paro”.
Por su parte, desde ASTIC (Asociación del Transporte Internacional por Carretera), también han transmitido su satisfacción: “Esta medida, largamente conocida y discutida, se ha venido trabajando en el seno del Comité Nacional del Transporte por Carretera con el Gobierno desde hace años, aunque no siempre se han conocido con claridad las razones de su dilatación”, explica Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU).
Aunque, advierten que lo que sí debe tenerse en cuenta es que pasar de 40 a 44 toneladas supone incorporar hasta 4.000 kg adicionales de carga útil por viaje, lo cual afecta significativamente a los costes de operación: se estima que puede suponer incrementos de entre el 14% y el 18% en conceptos como consumo de combustible, desgaste de neumáticos y frenos, tiempos de carga y descarga, así como una menor velocidad media. Estos factores tendrán que reflejarse en las relaciones contractuales entre transportistas y clientes a partir de la entrada en vigor de la norma.
Además, apuntan que es necesario que el Ministerio de Hacienda revise al alza el actual límite actual de 50.000 litros anuales por vehículo para poder beneficiarse del gasóleo profesional. Este techo, ya insuficiente en muchos casos, será superado por un número aún mayor de vehículos a partir del 23 de octubre, cuando comiencen a aplicarse efectivamente las nuevas masas máximas autorizadas. Ignorar este aspecto supondría un agravio económico para muchas empresas que están llamadas a jugar un papel clave en la sostenibilidad y eficiencia del transporte.
Por su parte, la Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) también celebra que la norma haya entrado en vigor tras superar todos los trámites necesarios, pues responde a una demanda histórica. La entidad propuso por primera vez en 2001 la implantación de los conjuntos euromodulares de 25,25 metros y la ampliación de la Masa Máxima Autorizada (MMA) a 44 toneladas, con el objetivo de impulsar la eficiencia y la sostenibilidad del transporte de mercancías, así como de reforzar la competitividad de las empresas.
El respaldo de esta medida por parte del ministerio y la colaboración con la asociación durante las negociaciones han sido claves para sacar adelante esta reforma.
Según un estudio elaborado por AECOC junto con el Departament d’Infraestructura del Transport i del Territori de la Universitat Politècnica de Catalunya, el uso de vehículos de 44 toneladas supondrá un descenso de las emisiones contaminantes asociadas de hasta 129.340 toneladas de CO2 anuales y reducirá más de 2 millones de operaciones de transporte.
Pelican Catchy celebrará el próximo 28 de mayo en Madrid la primera edición de SKY Robotics & Logistics, un evento especializado en robótica y automatización que congregará a empresas, proveedores de tecnología, integradores y profesionales del sector para impulsar la adopción tecnológica en el tejido industrial español. La organización ya ha abierto el plazo para las inscripciones y patrocinios de esta jornada que cuenta con el apoyo de las principales asociaciones y entidades del ámbito industrial y tecnológico. Este encuentro permitirá a los asistentes compartir soluciones aplicadas y casos de éxito reales mediante un formato que favorecerá la experiencia directa con tecnologías emergentes, con contenidos inmersivos, espacios personalizados para marcas y un enfoque centrado en la aplicación práctica de la automatización en entornos industriales.
Comentarios