Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el Informe de Conectividad Global 2024 de DHL

La globalización alcanza máximos históricos y no se detecta tendencia hacia la regionalización

Barco mercancías puerto pexels
Europa es la región del mundo más conectada globalmente. Fuente: Pexels.
|

DHL ha hecho público, junto a la New York University Stern School of Business, el Informe de Conectividad Global 2024 en el que se analiza el movimiento de los flujos de comercio, capital, información y personas en todo el mundo y se mide la globalización de 181 países y territorios

 

Pese a los últimos sucesos mundiales como la Covid-19, las guerras en Ucrania y Gaza, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el estudio señala que la globalización, que había alcanzado un máximo histórico en 2022, se mantuvo cerca de ese nivel durante 2023.

 

El informe refuta con sus datos la idea de que el crecimiento de los flujos mundiales se haya invertido. El crecimiento del comercio desempeñó un papel crucial en el impulso de la conectividad mundial; la proporción de la producción mundial comercializada internacionalmente volvió a alcanzar un nivel récord en 2022 y, tras una ralentización en 2023, se prevé que el crecimiento del comercio se acelere en 2024

 

Según expone el estudio, la globalización de los flujos de información ha sido especialmente fuerte en las dos últimas décadas, aunque los últimos datos muestran un estancamiento en su crecimiento debido en parte a una menor colaboración en investigación entre Estados Unidos y China. La globalización empresarial va en aumento, con empresas que amplían su presencia internacional y obtienen más ventas en el extranjero.

 

John Pearson DHL Express

 

La globalización es una fuerza influyente que ha remodelado profundamente nuestro mundo y tiene aún un gran potencial”, John Pearson, CEO de DHL Express.

 

John Pearson, CEO de DHL Express, explica: “Los resultados más recientes del DHL Global Connectedness Report disipan inequívocamente la noción de que la globalización está invirtiendo su curso. Lejos de ser un mero término de moda, la globalización es una fuerza influyente que ha remodelado profundamente nuestro mundo y tiene aún un gran potencial. La expansión de los mercados y el fomento de las oportunidades permiten a individuos, empresas y naciones enteras florecer de maneras únicas. Abrazar la globalización nos permite, a nosotros y a nuestros clientes, forjar un futuro prometedor, fomentando un mundo cada vez más interconectado, más próspero para todos y preparado para un mayor crecimiento”.

 

El informe destaca el potencial para seguir aumentando los flujos mundiales. Sitúa el nivel actual de globalización del mundo en sólo el 25%, donde en el nivel inferior ningún flujo cruza las fronteras nacionales y, en el superior, las fronteras y la distancia no suponen un hándicap en absoluto.

 

España mejora su conectividad

Singapur logra el primer puesto este año, Países Bajos e Irlanda ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. 143 países se volvieron más conectados a nivel global y 38 vieron disminuir sus niveles de conectividad. Otros datos del informe muestran que Europa es la región del mundo más conectada globalmente, seguida de Norteamérica, Oriente Medio y Norte de África.

 

El informe sitúa a España en el puesto 31 de 181 economías, según datos de 2022. Su clasificación ha subido 4 puestos desde 2017. La puntuación global de España, que mide su nivel absoluto de conectividad, aumentó 2,1 puntos en los últimos cinco años (en una escala de 0 a 100). Desde 2021, influida por la incorporación de un mayor número de países analizados, la clasificación de España cayó un puesto, pero su puntuación subió 1,4 puntos. 

 

Para que un país esté conectado globalmente, debe tener tanto grandes flujos internacionales en relación con el tamaño de su economía nacional (profundidad) como unos flujos internacionales distribuidos globalmente en lugar de estrechamente enfocados (amplitud). España ocupa el puesto 61 en profundidad (22 puestos más que en 2017) y el 20 en amplitud (sin cambios respecto a 2017).

 

El informe comprende cuatro pilares que miden la profundidad y amplitud de los flujos comerciales, de capital, de información y de personas. En la presente edición, España ocupa el puesto 47 en el pilar de comercio (de 181), el 23 en el de capital (de 159 países), el 23 en información (de 161) y el 37 en personas (de 114 ).

 

En cuanto a ampliación de las relaciones internacionales, la conectividad global de España ha seguido una tendencia al alza desde 2009. Descendió durante la pandemia por Covid-19, pero se recuperó rápidamente hasta situarse muy por encima del nivel prepandémico. El gran aumento de la conectividad de España en 2022 fue impulsado por el comercio, la inversión extranjera directa (IED) y la recuperación del turismo tras la epidemia de Covid. En 2022, por primera vez, el nivel de conectividad global de España fue ligeramente superior al nivel previsto en función de sus características estructurales, como el PIB per cápita, la población y la proximidad a los mercados internacionales.

 

No hay regionalización 

El informe muestra que las predicciones de una evolución mundial de la globalización a la regionalización no se confirman en los patrones de los flujos internacionales. De hecho, la mayoría de los flujos internacionales se producen a distancias estables o incluso más largas, y una parte cada vez menor tiene lugar dentro de las principales regiones geográficas. En el ámbito del comercio, solo Norteamérica muestra un claro cambio hacia modelos comerciales más regionalizados.

 

Steven Altman DHL

“Los flujos internacionales están creciendo y muy pocos países están rompiendo lazos con sus homólogos tradicionales”, Steven Altman, Senior Research Scholar y director de la DHL Initiative on Globalization en la NYU Stern’s Center for the Future of Management.

 

Steven Altman, Senior Research Scholar y director de la DHL Initiative on Globalization en la NYU Stern’s Center for the Future of Management, afirma: “La desglobalización sigue siendo sólo un riesgo, no es una realidad actual. Las amenazas geopolíticas y los cambios en las políticas públicas han llevado a muchos a predecir una fractura de la economía mundial a lo largo de líneas geográficas o geopolíticas, o incluso un retroceso de los negocios internacionales a los nacionales. Pero los últimos datos siguen mostrando que los flujos internacionales están creciendo y que muy pocos países están rompiendo lazos con sus homólogos tradicionales. Es importante reconocer la resistencia de los flujos globales, porque un enfoque sesgado en las amenazas a la globalización podría hacer de la desglobalización una profecía autocumplida”.

 

   Contribución tecnológica en la gestión del comercio internacional y las finanzas aplicadas a la cadena de suministro
   La coyuntura internacional está marcada por la ralentización de la actividad de comercio internacional y, por ende, del tráfico portuario

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA