Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Así se desprende de una encuesta elaborada por ASTIC

Los operadores de transporte preocupados por la desaceleración económica en España y su efecto en la demanda de servicios de transporte de mercancías en 2024

Pexels pixabay 209251
En relación a la facturación, el 42 % ve ‘poco probable’ y ‘muy poco probable’ que sus ganancias aumenten en 2024 respecto al pasado año. Fuente: Pexels.
|

El 61,5 % de los grandes operadores de transporte considera ‘negativa’ la evolución económica en España en 2024 de cara al impacto en la demanda de servicios de transporte de mercancías por carretera, así se desprende de la última encuesta realizada por la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) entre sus empresas afiliadas para conocer cuáles son sus previsiones para 2024. 

 

Además, la sostenibilidad económica también es destacada en esta encuesta como una de las principales preocupaciones, debido al continuo aumento de sus costes, un apartado en el que prácticamente todas coinciden: el 96,2 % de estos grandes operadores de transporte augura en 2024 una subida ‘significativa’ de sus costes generales de operación, especialmente los operativos.

 

Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC y miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), explica: “La actividad económica está íntimamente ligada al trabajo de los camiones pesados, por lo que se podría decir que este sector es el ‘termómetro de la economía’”.

 

Estas previsiones podrían verse agravadas por las consecuencias económicas derivadas de los recientes bloqueos y ataques a camiones españoles en Francia durante las dos semanas en las que los agricultores galos han realizado cortes indiscriminados de carreteras en su red viaria a finales de enero; en muchos casos, tirando e incluso quemando sus mercancías y amenazando e intimidando a sus conductores. Unos hechos a los que ahora se suman en nuestro país las movilizaciones convocadas por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, que ya están provocando un auténtico caos en nuestra red de carreteras.

 

Ramón Valdivia ASTIC

“Confío en que el Estado español, a diferencia de lo que hizo el francés, garantice la libre circulación de mercancías por todo el territorio nacional y, por supuesto, la seguridad de nuestros conductores que cada día prestan servicio a la sociedad a bordo de sus camiones”, Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC.

 

En relación a las posibles movilizaciones de algunos grupos en los próximos días, Valdivia confía en que: “el Estado español, a diferencia de lo que hizo el francés, garantice la libre circulación de mercancías por todo el territorio nacional y, por supuesto, la seguridad de nuestros conductores que cada día prestan servicio a la sociedad a bordo de sus camiones”.

 

Costes disparados 

Según este sondeo, sólo el 23,1 % confía en que su actividad crezca durante 2024; mientras otro 23,1 % prevé que decrezca; y un 42 % no augura variaciones significativas entre 2023 y 2024. En relación a los costes, la gran mayoría de las compañías encuestadas (96,2 %) coincide en afirmar que en 2024 continuarán subiendo ‘significativamente’; sólo el 3,8 % no prevé que se produzca ‘un alza de costes importante’. Entre las primeras, el 77 % piensa que estos costes aumentarán entre un 5 y un 10 %; el 15,4 % prevé que subirán menos de un 5 %; y un 8 % de los encuestados opina que estos costes se incrementarán entre un 10 y un 15 %.

 

Según el último indicador europeo de tarifas de transporte por carretera que realizan IRU, Upply y Ti, publicado recinetemente, los costes del sector han aumentado en todos los ámbitos durante los últimos tres años: mano de obra (+ 28,2 %), mantenimiento y reparación (+ 20,4 %), neumáticos (+ 21,6 %), piezas de repuesto (+ 13,5 %) y seguros (+ 8,7 %). Una base de costes inflada que añade presión al alza a las tarifas de transporte e impidiendo caídas de las mismas. 

“En este listado de costes habría que añadir también los relacionados con las cotizaciones sociales, el precio de los camiones, el coste financiero y los nuevos peajes basados en las emisiones de CO2 que países como Alemania ya han puesto en marcha desde el pasado 1 de diciembre; un sistema tarifario hasta un 83 % más caro para los transportistas que el de antes”, destaca Valdivia, quien añade que “todos estos costes disparados continuarán erosionando la capacidad de mantener los márgenes de las empresas españolas de transporte por carretera”. 

 

Ganancias y renovación de flotas

En relación a la facturación, el 42 % ve ‘poco probable’ y ‘muy poco probable’ que sus ganancias aumenten en 2024 respecto al pasado año, mientras que el 38 % de las compañías de ASTIC sondeadas consideran que sus ingresos crecerán ‘probablemente’ y ‘muy probablemente’. El 35 % considera que la capacidad de su compañía para mejorar su margen de beneficio por servicio de transporte prestado en 2024 se contraerá respecto a 2023 (el 35 % cree que se reducirá alrededor de un 5 %; el 15,4 % prevé que se contraerá alrededor de un 10 %; el 11,5 % augura que se reducirá más del 15 % respecto a 2023; y el 31 % opina que mantendrá resultados); el 46 % prevé que no variará; el 11,5 % no está seguro y sólo el 7,7 % confía en que sus márgenes crecerán. 

 

En el capítulo de la renovación de flotas, el 46 % sí planea renovarlas, pero sin aumentar el número de vehículos; el 19 % prevé renovar parte, pero reduciendo el número total de vehículos de su flota; otro 19 % no espera renovar, manteniendo en 2024 los mismos vehículos que el año pasado; y el 15,4 % restante sí cree que renovará y ampliará su flota. El 68 % prevé hacerlo en menos de 50 unidades y el 32 %, entre 50 y 149 unidades. En el apartado del personal, el 73 % no prevé aumentar su plantilla; el 15, 4 % sí cree que lo hará (de estos, un 67 % la ampliaría menos de un 5 %; un 22 %, entre un 5 y un 10 %; y un 11 %, entre un 10 y un 15 %); y el 8 % prevé reducir sus recursos humanos en 2024. 

 

Problemas sectoriales

Los problemas del sector que más preocupan a los asociados de ASTIC encuestados son, por este orden, la escasez de conductores profesionales, el incremento de los costes sociales/laborales, la armonización legislativa europea y nacional, la falta de áreas de descanso y parkings seguros para camiones, la transición energética y los peajes. La dificultad para la renovación de flotas; la hiperregulación del sector y las imposiciones legislativas que conllevan un aumento de la burocracia; la eliminación de las ayudas al gasóleo profesional; y la pérdida de competitividad de sus plantillas son otros asuntos que también inquietan a estas empresas transportistas.

 

Comentarios

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Itene
Itene
Última milla

Se ha creado un gemelo digital de tráfico que permite simular la interacción de estos vehículos con otros usuarios de la vía y está prevista la realización de una prueba piloto en los alrededores del Mercado Central de Valencia.

Puerto de santander
Puerto de santander
Logística

Se basa en el crecimiento de los tráficos a través de la inversión y la sincromodalidad, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo de las personas, el impulso de la cooperación puerto-ciudad, la digitalización y la innovación y la sostenibilidad ambiental.

ALIA Foto Transcanfranc
ALIA Foto Transcanfranc
Logística

El primer tren ha partido con 900 toneladas de maíz a granel recolectados en la región de Nueva Aquitania (Francia) con destino a distintas empresas de agroalimentación.

NORD modular product range rgb
NORD modular product range rgb
Intralogística

A través de estos productos, todos los componentes de la tecnología de accionamiento de la compañía se pueden combinar en varias configuraciones. La compañía selecciona, diseña y calcula los accionamientos más apropiados. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Logística

Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.

ToyotaLogisticDesignCompetition OP
ToyotaLogisticDesignCompetition OP
Intralogística

Se convoca a estudiantes de diseño y recién graduados a dar su perspectiva sobre África y los desafíos únicos que presenta, respondiendo a cuestiones críticas sobre infraestructura y accesibilidad mediante soluciones efectivas y sostenibles. 

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA