Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Se espera llegar al cierre del año por encima de los 2,4 millones de unidades

La relajación de las tensiones en la cadena de suministros hace crecer la fabricación de vehículos en España en 2023

Comerciales furgonetas lp123rf
En 2024 se debe estimular el mercado e impulsar las ventas de modelos electrificados. Fuente: 123RF.
|

ANFAC estima que los vehículos industriales aumentarán un 24% sus ventas en 2023, con 29.000 unidades, una importante subida pero que no alcanza los volúmenes prepandemia. En cuanto a los comerciales ligeros, estos finalizarán el año en torno a las 147.000 unidades vendidas, con un aumento del 23%

 

En cuanto a turismos, el mercado español cerrará 2023 con 950.000 matriculaciones aproximadamente, lo que representa un 17% más respecto al año pasado, aunque un 24,5% inferior a las cifras de 2019, cuando se alcanzaron ventas por encima de los 1,2 millones de turismos. En 2023 hay que destacar el tirón de la demanda de particulares y empresas y la mejora en el ritmo de producción, con la estabilización de la recepción de componentes, que han permitido mejorar los plazos de entrega de los vehículos, favoreciendo esta recuperación.

 

Wayne Griffiths ANFAC

 

“Es imprescindible mejorar las ayudas fiscales a las empresas, que son las que más apuestan por la electrificación”, Wayne Griffiths, presidente de ANFAC.

 

Este año ha sido el de la recuperación de la fabricación de vehículos en nuestro país. La mejora en los ritmos de aprovisionamiento, la estabilidad en la cadena de abastecimiento y la evolución de los mercados en Europa han permitido esta positiva evolución de las fábricas españolas. En este contexto, y con el ritmo actual de producción, se estima que las fábricas españolas puedan cerrar 2023 con un volumen superior al del año pasado, por encima de los 2,4 millones de unidades producidas, manteniendo el segundo puesto como mayor productor europeo y recuperando la octava posición a escala mundial.

 

Esta mejora viene principalmente por la relajación de las tensiones en la cadena de suministros, que ha permitido aumentar la fabricación de vehículos y recuperar el ritmo de entrega, algo fundamental para estimular el mercado.

 

Apuesta por la electrificación

Desde la entidad, apuntan a que 2024 debe ser el año en el que España dé avances significativos en la recuperación del mercado y en materia de electrificación para consolidarse como un hub de movilidad sostenible. Todo ello marcado por el cumplimiento de los objetivos de descarbonización que exige la UE, y en un contexto de fuerte competencia global para atraer las nuevas inversiones por las que lucha nuestro país.

 

Siempre pendiente de los factores económicos y geopolíticos, el objetivo mínimo de la asociación es superar la barrera del millón de unidades vendidas para 2024, una cifra que no se alcanza desde 2019, antes de la pandemia.

 

En cuanto a la electrificación, en 2023, el mercado nacional, al ritmo actual, podrá alcanzar los 110.000 turismos electrificados, un 40% más que el año anterior. Un notable crecimiento, pero que solo representará el 12% del total del mercado, una cifra muy alejada de las 190.000 unidades marcadas para 2023 y necesarias para cumplir con los hitos anuales de reducción de emisiones exigidos. E igualmente, muy lejos del ritmo europeo, con una cuota media por encima del 20%, o de otros países como Portugal (31%) o Alemania (24%).

 

La asociación señala la necesidad de que en 2024 se implanten medidas efectivas que estimulen el mercado e impulsen las ventas de modelos electrificados, condiciones necesarias para asegurar la atracción de inversión y nuevos proyectos a las fábricas españolas.

 

Wayne Griffiths, presidente de ANFAC, ha destacado: “Esta legislatura es clave y nos jugamos el futuro de nuestra industria del automóvil. Lo que no se haga en los próximos dos años llegará tarde. Es fundamental que el nuevo Gobierno dé un paso al frente y se muestre dispuesto a cambios importantes, que es lo que ahora necesitamos. En 2024 hemos de recuperar un mercado de un millón de turismos. Y necesitamos vender más vehículos electrificados, porque si no se venden, las marcas no van a querer fabricarlos aquí. Por ello, en primer lugar, hay que sustituir el MOVES III por un nuevo sistema de ayuda a la demanda basado en la fiscalidad y que permita cobrar la ayuda en el momento de la compra, que sea ágil y eficiente. Asimismo, es imprescindible mejorar las ayudas fiscales a las empresas, que son las que más apuestan por la electrificación, si queremos de verdad empujar el crecimiento de estos vehículos”.

 

Nueva industria

La transformación de la automoción hacia la nueva movilidad abre un nuevo escenario más exigente y con nuevos competidores. España, como segundo mayor productor de vehículos en Europa y el octavo mundial, ha de mantener su competitividad y asegurar su posición en la nueva industria de la movilidad.

 

Como ya se hizo en la presentación conjunta con Sernauto del ‘Informe Nuevos Retos del Sector de la Automoción en España’, se ha insistido en establecer una nueva política industrial. En este sentido, Wayne Griffiths, ha remarcado: “Hemos de reforzar nuestra política industrial. En la pasada legislatura se avanzó mucho, pero si algo está claro en Europa y en el mundo es que la lucha por las inversiones industriales en automoción se va a acelerar. España defiende la autonomía estratégica, y desde ANFAC creemos que esto no puede ser solo un lema, sino que debe tener contenido. Hay que avanzar en nuevos PERTE, y también en potenciar los nuevos factores competitivos, como el desarrollo de la circularidad en la industria y aprovechar la ventaja de España en energías renovables.  Y, por supuesto, de poco vale crear estas nuevas líneas de política industrial si perdemos la competitividad tradicional”.

 

José López Tafall ANFAC

 

“Es prioritario incentivar a través de la fiscalidad a las empresas del sector del transporte para que renueven sus flotas de vehículos”,  José López-Tafall, director general de ANFAC.

 

Sobre la importancia de avanzar en la descarbonización del transporte terrestre, José López-Tafall, director general de ANFAC, ha afirmado: “El Gobierno no debe dejar atrás al transporte por carretera de personas y mercancías. El 92% de las mercancías se mueven en camión. Los fabricantes de vehículos pesados y de autobuses ya tienen en su gama vehículos electrificados y de bajas emisiones. Sin embargo, en España hoy apenas existe infraestructura pública de recarga de alta potencia para que se puedan realizar trayectos entre Madrid y Barcelona, y las ayudas a la demanda son poco ágiles. Es prioritario incentivar a través de la fiscalidad a las empresas del sector del transporte para que renueven sus flotas de vehículos por otras de bajas y cero emisiones y puedan cumplir con las altas exigencias marcadas por Europa”.

 

   ANFAC amplía el mandato de Wayne Griffiths como presidente
   ANFAC ve imprescindible poner en marcha un conjunto de herramientas urgentes que aceleren la electrificación en nuestro país y garanticen el futuro del sector

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA