Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


La tecnología existe y es momento de llevarla a la práctica

Los espacios urbanos inteligentes se postulan como solución para la crisis climática actual

Smart data for smart cities
Siemens Xcelerator elimina la complejidad de la transformación digital. Combina el mundo real y el digital. Es una cartera de hardware y software habilitado para IoT. Fuente: Siemens.
|

Tras la COP27 ha quedado probado que no siempre funcionan las soluciones sencillas ante los problemas complejos. Y es que, la crisis climática es algo real ante lo que urge actuar con medidas concretas y específicas para reducir sus efectos.


Más allá de los buenos propósitos e iniciativas, la COP27 nos deja datos relevantes que son necesarios analizar en profundizar. Uno de ellos se trata del impacto de las infraestructuras urbanas en el calentamiento global. Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, publicado con motivo de esta Cumbre, el sector ha alcanzado un nivel histórico en cuanto a emisiones contaminantes.


Si nos detenemos en los números, podemos observar que el sector de la edificación fue responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de CO2, asociadas a la energía y sus operaciones en durante 2021. Esto es equivalente a las diez gigatoneladas de dióxido de carbono, un registro un 5% más alto que los niveles de 2020 y un 2% por encima del pico prepandémico de 2019.


La demanda de energía para la calefacción, la refrigeración, la iluminación y el equipamiento de los edificios en 2021 aumentó cerca de un 4% respecto a 2020 y un 3% en relación con 2019.


Teniendo en cuenta que los edificios están en el centro de nuestras vidas y pasamos hasta el 90% de nuestras vidas en ellos, es crucial crear entornos más eficientes y digitales. Los espacios urbanos inteligentes parecen ser la solución para un mañana más social, resiliente y sostenible.


Comunidades urbanas inteligentes sostenibles

En Europa, los edificios son responsables del 40% del consumo total de energía. Un tercio de ella se desperdicia, un problema agravado por la subida de los precios del petróleo y el gas provocada por la guerra.


Las comunidades urbanas inteligentes pueden adoptar muchas formas diferentes. Lo que todas tienen en común es su infraestructura sensible e inteligente. Sus elementos impulsados digitalmente están conectados a través de caminos físicos, líneas de datos y redes eléctricas. Vinculados entre sí y controlados a través del IoT y las aplicaciones en la nube, sientan las bases de la calidad de vida y la prosperidad, las nuevas oportunidades económicas y el uso más eficiente de los recursos naturales.


Building X, parte de Xcelerator, el nuevo ecosistema digital abierto de Siemens, es la forma de acelerar ese proceso. Su gemelo de operaciones digitales proporciona resultados basados en datos para todas las partes interesadas. Crea un lago de datos para todos los sistemas de un edificio, rompiendo los silos. Está totalmente basado en la nube y es escalable, con aplicaciones habilitadas para IA y ciberseguridad integrada. Y proporciona una única fuente de verdad para todos los clientes, que puede gestionarse en un único panel de vidrio.


Digitalización como recurso sostenible

Las ciudades están llevando un ritmo de construcción de edificios frenético. Según las estimaciones, necesitamos crear 13.000 edificios cada día hasta 2050 para mantener el ritmo de crecimiento de la población mundial. Un dato alarmante: sólo una pequeña minoría de ellos son modernos, digitalizados o neutros en carbono. Al ritmo actual, se necesitarán casi 100 años para descarbonizarlos todos.


Los países están impulsando planes de descarbonización, fomentados por los Fondos #NextGeneration. En el caso de España, los PERTE son una gran herramienta para actualizar las infraestructuras de todo tipo a las innovaciones tecnológicas que nos harían ser más sostenibles, tales como los gemelos digitales, los sistemas de gestión de la información, la inteligencia artificial, las microrredes y los dispositivos conectados.


Hay una herramienta que puede ayudarnos a conseguirlo: la inteligencia artificial (IA). A menudo se utiliza como una moda, que combina una amplia gama de algoritmos. Pero la capacidad de la IA, y en concreto del aprendizaje automático, para reconocer patrones y responder al instante podría ser la clave para un futuro de infraestructuras sostenibles.


He aquí un ejemplo sencillo: apagar las luces y bajar los termostatos. Esto puede ser fácil de hacer en los hogares, pero es una tarea mucho más compleja para los edificios comerciales, el 75% de los cuales no se gestionan tan eficientemente como podrían. Los equipos de instalaciones a menudo necesitan meses para crear modelos que puedan interpretar los datos de los sensores y adaptar las luces y la calefacción para que funcionen en función del flujo y reflujo de los ocupantes. Los sistemas de IA pueden averiguar estos patrones en cuestión de días y responder a los cambios en esos patrones con la misma rapidez.


Además, es una gran aliada para reducir el impacto ambiental de los edificios. Si podemos interpretar los datos, reduciremos las ineficiencias, garantizaremos una demanda más ajustada a la realidad y se reducirán las emisiones contaminantes.


La tecnología existe y es momento de llevarla a la práctica. Con la implementación de soluciones digitales, las fábricas se vuelven más resilientes y versátiles. Los edificios, más eficientes desde el punto de vista energético y de los recursos, más seguros y confortables. Las redes, más fiables y estables. Los sistemas de transporte reducen los fallos de los equipos y están mejor integrados entre sí. En resumen, la digitalización se traduce en competitividad y mayor sostenibilidad.


Sin embargo, su implementación no siempre es fácil porque se necesita una rápida puesta en marcha. Las empresas no necesitan ni quieren meses de interrupción mientras reinventan sus procesos. Quieren que la transformación digital sea más rápida, más fácil y esté disponible a un menor coste.


Por eso, en Siemens hemos realizado un cambio fundamental en nuestra forma de hacer negocios. Queremos que la transformación digital sea lo más fácil posible y a escala. Queremos que nuestros clientes tengan un mejor acceso a la tecnología que está cambiando nuestro mundo, creando una nueva plataforma de negocio digital que sea fácil, flexible y abierta.


Siemens Xcelerator elimina la complejidad de la transformación digital. Combina el mundo real y el digital. Es una cartera de hardware y software habilitado para IoT. Es un ecosistema creciente de desarrolladores y socios. Es un mercado de soluciones tecnológicas que evolucionará con el tiempo. Es, sobre todo, un compromiso con la apertura, la simplicidad y la colaboración. Todas las soluciones ofrecidas en Siemens Xcelerator son plug and play, interoperables y modulares. Todas funcionan con APIs estándar. Y como todas están en la nube, son fáciles de actualizar y de escalar.


Todos los elementos están encima de la mesa. Es clave que comencemos a transformar nuestro día a día para crear un mejor mañana.


Artículo de opinión de Sergio Hernandez, Regional Manager de Smart Infrastructures Siemens en Cataluña, publicado en la revista Automática e Instrumentación.


   Siemens Logistics centrado en la logística aeroportuaria enfocada hacía la automatización y digitalización
   Siemens presenta una nueva variante de su sistema de singularización Visicon

Comentarios

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA