Suscríbete
Suscríbete
​La autonomía de la carretilla con la pila de hidrógeno puede llegar a las 12 horas

FM Logistic publica un estudio sobre las ventajas de las carretillas elevadoras con pilas de hidrógeno

Silvia Garcia
Silvia García, especialista en medioambiente y desarrollo sostenible en FM Logistic. Fuente: FM Logistic.
|

Las operaciones logísticas y de transporte son responsables del 25% de las emisiones de CO2 en España, según la Agencia Europea de Medioambiente. Este dato previsiblemente irá en aumento debido al auge del ecommerce en nuestro país, “por esta razón es indispensable que la logística invierta en innovación para buscar soluciones sostenibles que permitan descarbonizar el sector”, afirma Silvia García, especialista en medioambiente y desarrollo sostenible en FM Logistic.


Y es que FM Logistic acaba de elaborar, en base a documentación y bibliografía analizada, un estudio comparativo de las carretillas elevadoras con pilas de hidrógeno, tomando como base de partida las sustituidas de plomo-ácido y como referencia otra alternativa de sustitución, como las baterías de litio .


Según este estudio, hay beneficios más que destacables en las pilas de hidrógeno, aunque en ambos casos lo más importante es la no emisión de gases de efecto invernadero durante su uso, y más aún cuando la energía necesaria para dichas baterías y para la generación del hidrógeno proviene de fuentes renovables, como es una instalación fotovoltaica ubicada en el propio edificio.


En términos de densidad de energía (kWh/kg), la ventaja que ofrece el hidrógeno frente a los sistemas de baterías es indiscutible. Es decir, si se quiere aumentar la autonomía o distancia a recorrer por un vehículo, con las baterías eléctricas esto conlleva un aumento de peso y espacio tan importante que, en vehículos pesados o de uso intensivo, provoca la casi desaparición de la ventaja en la mayor eficiencia de las baterías en comparación con las pilas de hidrógeno.


Por otro lado, la autonomía de la carretilla con batería de litio puede llegar a las 8 horas mientras que con la pila de hidrógeno es de 12 horas, superando el tiempo equivalente a una jornada laboral de 8 horas. Otro dato interesante es que la vida útil de las baterías de litio ronda los 10 años y la de las pilas de hidrógeno puede llegar a superar los 15 años.


Lo más destacable en relación a la productividad es el tiempo de recarga, ya que para una carretilla con pila de hidrógeno es inferior a dos minutos y para la de batería de litio es de 2 a 4 horas. Esto se traduce en un importante ahorro de tiempo dentro del almacén y por consiguiente, en un aumento de la productividad de operarios y máquinas.


Etapas de fabricación y eliminación 

En cuanto a los aspectos ambientales indirectos, destacar los asociados a las etapas de fabricación y eliminación. En este sentido, son las baterías de litio las que presentan el mayor impacto medioambiental, principalmente durante la obtención de los metales necesarios para su fabricación por la minería y su refinamiento. Aunque para la fabricación de pilas de hidrógeno también es necesario ciertos metales, la diferencia fundamental radica en la diversidad de metales y las cantidades que son necesarios para cada sistema.  


Para la etapa de eliminación, actualmente existen varios sistemas de reciclaje de baterías de litio. Sin embargo, los métodos más frecuentemente utilizados están basados en procesos que presentan importantes impactos ambientales (como emisión de gases) y elevados costes energéticos.


Las técnicas de recuperación y reciclado de las pilas de H2 están aún en fases iniciales y de desarrollo. Esto, junto con el hecho de la baja cantidad de pilas agotadas por el momento, hace que, en la actualidad, los materiales de las pilas de combustible no lleguen a recuperarse a gran escala. En su lugar, los métodos tradicionales de separación y eliminación son los que prevalecen. Sin embargo, hay que tener en cuenta la existencia de una cadena de suministro madura para el uso y, por tanto, el reciclado del platino en los catalizadores de los vehículos tradicionales, que puede servir igualmente para las pilas de hidrógeno.


Un ejemplo de alta eficiencia en el reciclado es la tecnología actual de Ballard que, utilizando procesos adecuados de reciclaje, llega a recuperar el 95% de los metales preciosos de sus pilas de combustible usadas. Por todo ello, y en caso del centro de FM Logistic en Illescas, que cuenta con una instalación fotovoltaica propia para la generación in situ del hidrógeno, la tecnología de pilas de hidrógeno se posiciona como la opción elegida.

   FM Logistics automatiza su centro de distribución para Ikea con un robot de MiR Robots
   FM Logistic incorpora las primeras carretillas de hidrógeno en España

Comentarios

1
1
Inmologística

Se trata de un crecimiento del 1,5% respecto a las cifras del mismo periodo de 2022 y por encima de la media de los últimos cinco años, según el XI Estudio del Mercado Logístico de CBRE.

Valenciaport 2023.Plataforma Alcazar San Juan en SIL
Valenciaport 2023.Plataforma Alcazar San Juan en SIL
Transporte

La nueva plataforma ocupará, en su primera fase de desarrollo, 14 hectáreas de terreno, estará anexa a una terminal de clasificación con 24 vías operativas y contará con empresas y personal especializados en transporte ferroviario y logística

Palibex1 SIL 2023   Palibex  01
Palibex1 SIL 2023   Palibex  01
Logística

La mercancía que coordina el hub de Madrid es de casi 65%, mientras que en enero de 2022, llegaba casi al 80%. Ahora el resto se gestiona directamente en los centros operativos habilitados en Álava, Valladolid, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Granada.

Prologis Foto   Presentación Prologis, Ayuntamiento Sant Boi y Universidad de Barcelona (2)
Prologis Foto   Presentación Prologis, Ayuntamiento Sant Boi y Universidad de Barcelona (2)
Inmologística

Su objetivo es ayudar a los futuros profesionales logísticos a incrementar sus capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, escucha activa, creatividad y proactividad, empatía y capacidad comunicativa, entre otros aspectos.

Montepino Fernando Moreno, Juan Vera y Juan José Vera
Montepino Fernando Moreno, Juan Vera y Juan José Vera
Inmologística

Su cartera incluye 46 activos logísticos, de los que casi la mitad se corresponden a naves alquiladas (21), suelos destinados al desarrollo y a la futura promoción (16) e inmuebles en construcción (9). 

TalentoLog LPabril23 123rf
TalentoLog LPabril23 123rf
Logística

Según Randstad Research, el sector de la logística ya ha recuperado los niveles previos a la pandemia, dando trabajo en la actualidad a más de 827.000 personas

 

City SIL 2023 CITYlogin
City SIL 2023 CITYlogin
Última milla

En la distribución urbana se realizan muchos procesos que requieren de un riguroso control de tiempos, mercancías y localización de la flota de reparto en tiempo real. Contar con el respaldo de un sistema tecnológico aporta eficiencia, control y tranquilidad.

Green
Green
Inmologística

Las dos naves están desarrolladas bajo los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad en la cadena de suministro y construcción y cuentan con instalación de paneles solares fotovoltaicos en la cubierta y tendrán certificación BREEAM.

Ada picture 2
Ada picture 2
Transporte

Así lo declaraba, Mar Casas, presidenta y fundadora de Transleyca, durante su participación en la primer Congreso Nacional de la Mujer en el Transporte.

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 284 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA