Los datos ofrecidos por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones de España, ANFAC, sobre el nivel de matriculaciones que se ha producido durante el mes de enero reflejan un dato positivo que afecta a las matriculaciones de vehículos industriales.
De hecho, mientras las matriculaciones del resto de modelos –mayoritariamente vehículos para uso particular-, tanto los vehículos pesados como autobuses, autocares y microbuses fueron las únicas que crecieron en el primer mes de 2022, con una subida del 14,5%.
En el caso concreto de los vehículos industriales pesados, las ventas se incrementaron en un 16,6%, cifra que asciende hasta el 21,3% si hablamos de tractocamiones, en comparación a lo sucedido en enero de 2021. El número total de unidades comercializadas –sumando todos los segmentos- fue de 2.127 unidades, lo que implica un crecimiento respecto al pasado ejercicio del 13,9%.
Pero si el dato ofrecido por ANFAC es positivo en el caso de los vehículos pesados, éste es muy negativo al referirse a los vehículos comerciales ligeros, de los que se han matriculado un total de 6.939 unidades, un 27,3% menos que en el mismo mes de 2021.
El segmento más afectado es el de furgones, con una caída del 34,6%, hasta las 2.066 unidades. El canal más afectado es el de los autónomos con una caída del 41%, hasta las 1.664 unidades.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios