La industria logística ha mostrado un crecimiento constante durante más de una década. En la actualidad, su valor es de más de 300.000 millones de dólares, y sigue creciendo. Sin embargo, este crecimiento nunca ha sido fácil. El sector se ha enfrentado a nuevas expectativas de los clientes, nuevos modelos de negocio, nuevos participantes en el mercado y la necesidad de adoptar enfoques optimizados, según datos de Panasonic.
La pandemia del coronavirus, además, ha añadido un grado mayor de dificultad al exigir un rendimiento elevado en una situación de emergencia y la necesidad simultánea de prepararse todavía más para el futuro. Un futuro que exige agilidad, sostenibilidad y visibilidad en la cadena de suministro y que ejerce mucha presión sobre todos los protagonistas del sector logístico.
Al mismo tiempo que se abordan estos retos, es crucial comprender el impacto de la tecnología en la logística, en particular en las áreas de optimización de la cadena de suministro, los enfoques de comunicación, la orientación al cliente y el grado adecuado de agilidad. Y entender cómo todas estas áreas se benefician de los avances tecnológicos en IoT, big data, robótica y soluciones de IA.
La optimización de la cadena de suministro está impulsada por la necesidad de una mayor eficiencia y productividad, una mayor flexibilidad y una visibilidad en tiempo real en redes complejas. Al mismo tiempo, es necesario abordar los problemas de gestión, como los elevados costes laborales y la escasez de mano de obra. Además, existe una fuerte necesidad de visibilidad de la cadena de suministro en tiempo real para mitigar las interrupciones y mejorar el rendimiento de las entregas y el cumplimiento de los pedidos en plazos cada vez más ajustados.
Cuando la velocidad se valora más que nunca, no hay lugar para una comunicación poco transparente, en la que la información se acapara o se comparte rápidamente. Por ello, la comunicación oportuna y las posibilidades de colaboración entre los diferentes actores de la cadena de suministro, independientemente de su área operativa, son de suma importancia.
La tecnología de las comunicaciones también puede ayudar a los trabajadores de los almacenes proporcionándoles la libertad de trabajar con las manos libres a través de auriculares y micrófonos. El sistema de recogida por voz es una solución muy popular en los almacenes y centros de distribución.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios