La compañía en cadena de suministro, Brambles, ha participado en el desarrollo de la herramienta Circulytics, un método de evaluación que permite a compañías individuales medir con precisión la preparación y el rendimiento de la economía circular de la empresa en su conjunto.
Circulytics, que ha lanzado la Fundación Ellen MacArthur, utiliza datos y métricas para medir la transición a la economía circular, haciendo que el proceso de entendimiento y seguimiento sea más fácil. Brambles destaca que “con esta herramienta, las compañías dispondrán de un marco de referencia, que les motiva a minimizar los residuos y desarrollar estrategias que garanticen un impacto ambiental positivo, a la vez que mejoran sus resultados y el valor de la marca con sus grupos de interés”.
Con un modelo basado en “compartir y reutilizar” aplicado a sus 330 millones de activos, Circulytics desglosa su sistema de evaluación en lo que denomina facilitadores y resultados: el primero consiste en elementos de la propia empresa, como la estrategia, las personas, los sistemas y los procesos, la innovación y el compromiso externo con los clientes y proveedores; y el segundo se relaciona con los insumos (materiales y energía) y cómo los resultados (productos y servicios) contribuyen a la economía circular.
“Esto permite a una empresa evaluar tanto la circularidad de los flujos de producción como la cadena de valor de la compañía, en su conjunto. Las empresas reciben una puntuación acumulada en diferentes ámbitos y, lo que es más importante, ideas y comentarios personalizados de la Fundación Ellen MacArthur”, asegura Brambles.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios