«Con el cambio en los hábitos de consumo, la distribución capilar de mercancías es cada vez más importante, con entregas atomizadas y frecuentes en zonas peatonales o complicadas por la densidad del tráfico, las obras o cambios de sentido, que alteran el reparto. En esta situación, un factor básico del buen servicio al cliente es el transportista, el conductor, que es quien realiza la entrega y es la imagen de la compañía ante el cliente. De ahí la importancia de su formación», afirmó ayer, 19 de febrero, en Madrid, Antonio Iglesias, de Blesa, en la jornada Optimización de Rutas en el Transporte Capilar, organizada por Citet.
«El e-commerce está creciendo gracias a la mejora de la distribución capilar, y la tendencia es que el cliente cada vez pida más rapidez en las entregas. Son envíos pequeños y las empresas tienen que buscar soluciones, que aunque no son sencillas, existen, como la optimización de rutas o la colaboración entre empresas», explicó Antonio Iglesias.
Ya en la introducción de la jornada, el secretario general de UNO-Citet, Eduardo Zapata, aseguró que «el logístico es un sector con un fuerte impacto en la economía. Cada vez las ciudades tienen más habitantes y se prevé que en 2020 más del 70% de la población viva en zonas urbanas, con lo que el impacto de la distribución de mercancías repercutirá en nuestras actividades cotidianas. El comercio electrónico crece a un ritmo de dos dígitos y está cambiando los modelos de reparto porque las entregas son fraccionadas y con horarios que no son fáciles».
Zapata aseguró que hay soluciones o «aproximaciones», como optimizar las rutas o buscar las rutas óptimas para ser más eficientes. Entre los tipos de soluciones citó los programas de software o la utilización de vehículos con tecnologías alternativas, como el GLP, gas natural o gas natural concentrado. Entre los tipos de vehículos que ya se están comenzando a utilizar, destacó los eléctricos, los de hidrógeno y los de tracción humana, como los triciclos de Vienenbici, que ya están funcionando en diferentes ciudades españolas como Vitoria, Madrid o Barcelona. También nombró como solución el policar, un tráiler con un semiremolque que se descompone para hacerse más pequeño.
Zapata detalló también como solución al reparto urbano de mercancías otros modelos logísticos, como el reparto nocturno, la medición de huellas de carbono a lo largo del proceso para controlar las zonas menos eficientes, la gestión de los pedidos a través de Internet o la logística colaborativa. Concretamente, respecto a esta última solución, en la que varios operadores se ponen de acuerdo para compartir camiones y furgonetas y evitar que vayan de vacío, Zapata opinó que en España todavía falta mucho para que se adopte como medida, aunque en ciudades como Milán ya se llevan a cabo controles aleatorios que impiden la entrada a la ciudad a los vehículos que vayan muy vacíos.
Comentarios