El negocio generado por los operadores logísticos en 2013 alcanzó los 3.600 millones de euros, un 2% más que en el ejercicio anterior. Esta cifra incluye los ingresos derivados del almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre las mercancías almacenadas (manipulación, transporte y distribución) y excluye los procedentes de servicios no asociados a operaciones de almacenaje.
Este crecimiento, según las conclusiones del estudio Sector publicado por DBK, deriva del incremento de la subcontratación de las operaciones logísticas, el dinamismo del comercio electrónico, el crecimiento de las exportaciones y el aumento de la producción en algunos sectores como el de la automoción.
Sin embargo, la industria de alimentación y bebidas continúa siendo el primer segmento de demanda, con el 36% del valor del mercado en el último año, la misma cifra que obtuvo el año pasado. Le siguen los sectores de maquinaria eléctrica y electrónica (18%), y de automoción y componentes (16%).
La concentración del mercado se estabiliza
Tal y como apunta el informe se mantiene la concentración del mercado, las cinco primeras empresas del sector alcanzaron en 2013 una cuota de mercado conjunta del 35,6%, mientras que las diez primeras reunieron el 53,2% del total del mercado. Son cifras ligeramente inferiores a las registradas el año pasado. No obstante, el número de operadores pasa de los 180 a los 175 y también desciende la cifra de trabajadores hasta los 18.500, derivado de los ajustes de plantilla.
Buenas perspectivas para 2014-2015
Según las previsiones que pueden extraerse del estudio de DBK el volumen de negocio de los operadores logísticos crecerá alrededor de un 3% anual en el período 2014-2015, «gracias a la moderada recuperación del consumo y de la producción industrial, así como al dinamismo de las exportaciones». Cabe destacar que justamente hace un año el pronóstico de DBK para 2013 fue de el de una caída del 2,5%, cuando finalmente la cifra ha sido positiva y la previsión se ha desviado cuatro puntos y medio. Habrá que esperar la evolución del mercado para saber si esta vez sí se cumplen los pronósticos y el sector sigue creciendo.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios