Los operadores logísticos facturaron el pasado año en España 3530 millones de euros por servicios de almacenaje de mercancías y operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución). Esta cifra supone un leve descenso del 0,6% respecto al bienio 2010-2011, y para este año se prevé una caída aún mayor.
Según datos recogidos por la consultora DBK, el volumen de negocio derivado de la prestación de servicios de almacenaje y operaciones en almacén registró un crecimiento del 1,5%; sin embargo, el transporte y la distribución de mercancías cayeron el 2%. Cabe destacar el auge del comercio electrónico, que siguió propiciando un notable incremento de la demanda de servicios logísticos para operaciones de venta de mercancías a través de Internet.
Por sectores, el de alimentación y bebidas fue una vez más el principal segmento de demanda. La facturación de los operadores logísticos a este tipo de empresas aumentó un 1,6% en 2012 (un 36% del total del mercado).
Concentración del mercado
Hasta finales de 2012 había en España 180 operadores logísticos, cifra algo menor que el ejercicio anterior. Tal y como recoge el informe de DBK, este descenso se debió, por un lado, al descenso de la actividad y, por otro, a la «creciente concentración» del sector. De hecho, es significativo que las cinco primeras empresa coparon el 36,5% del mercado, y las diez primeras el 53,9%, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años.
En lo que respecta a este ejercicio, desde DBK apuntan que se prevé un descenso del 2,5% y que las grandes empresas comenzarán o seguirán con los proyectos de expansión internacional para tratar de compensar los malos resultados nacionales.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios