Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Europa ofrece 11.900 millones a los Estados para mejorar sus infraestructuras de transporte

Mapa europa 10875
|

todotransporte.com


La Comisión Europea ha pedido a los Estados miembros que propongan proyectos para utilizar 11.900 millones de euros de la financiación de la UE destinados a mejorar las conexiones de transporte. «Se trata del mayor importe de financiación de la UE jamás asignado a las infraestructuras de transporte», explican desde este organismo, que ha fijado el 26 de febrero de 2015 como fecha límite para la presentación de las ofertas.


La financiación se centrará en nueve grandes corredores de transporte que, en conjunto, formarán una red principal de transporte y constituirán la «savia económica del mercado único», explican, para anunciar que esta financiación «eliminará estrangulamientos, revolucionará las conexiones este-oeste y agilizará en toda la Unión el transporte transfronterizo tanto para las empresas como para los ciudadanos».


En palabras del vicepresidente de la Comisión Europea responsable de los transportes, Siim Kallas, «el transporte es fundamental para una economía europea eficiente, e invertir en conexiones de transporte es, por tanto, más importante que nunca para impulsar la recuperación económica. Las zonas de Europa mal conectadas no van a crecer ni prosperar. Los Estados miembros deben aprovechar esta oportunidad de financiación para estar mejor conectados, ser más competitivos y garantizar a los ciudadanos y a las empresas viajes más fáciles y rápidos».


La financiación de la UE al transporte alcanza los 26.000 millones de euros en el período 2014-2020 (frente a los 8000 millones de euros del período 2007-2013). Este incremento, junto con la decisión de centrar la financiación en los nueve grandes corredores de transporte de la UE, «representa la revisión más radical de la política de infraestructuras de transporte de la UE desde su creación en los años ochenta», destacan.


Dos corredores en España
De los nueve grandes corredores que formarán la red principal de transporte, dos afectan directamente a España. El Corredor Mediterráneo, que enlaza los puertos de Algeciras, Cartagena, Valencia, Tarragona y Barcelona; atraviesa el sur de Francia, con un enlace hacia Marsella, Lyon y el norte de Italia y Eslovenia, y un ramal a través de Croacia hacia Hungría y la frontera de Ucrania.


Este corredor comprende la red de ferrocarril y de carreteras, los aeropuertos, los puertos, las terminales ferrocarril-carretera y, en el norte de Italia, también la vía navegable del río Po. Los proyectos principales son las líneas de ferrocarril con ancho de vía UIC estándar, el túnel ferroviario Lyon-Turín y el cruce de Karst entre Trieste/Koper-Ljubljana.


Por su parte, el Corredor Atlántico enlaza los puertos ibéricos de Algeciras, Sines, Lisboa, Oporto y Bilbao, atraviesa el oeste de Francia y, con un enlace desde Le Havre y Rouen, continúa hacia París y más hacia el este, hacia Mannheim y Estrasburgo. Comprende la red de ferrocarril y de carreteras, los aeropuertos, los puertos, los terminales ferrocarril-carretera y el Sena como vía navegable interior. Uno de sus objetivos principales es aumentar la interoperabilidad ferroviaria mediante el cambio al ancho de vía estándar UIC en la Península Ibérica.


A nivel europeo, la nueva red principal, que debe establecerse de aquí a 2030, incluirá 94 grandes puertos europeos conectados por ferrocarril y carretera, 38 aeropuertos cruciales conectados por ferrocarril con las principales ciudades, 15.000 km de líneas ferroviarias acondicionadas para la alta velocidad y 35 grandes proyectos transfronterizos.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Adif
Adif
Transporte

Las organizaciones y proyectos que quieran participar deberán remitir por correo electrónico sus candidaturas antes del 20 de mayo. Las bases están disponibles en la web de la compañía. 

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA