Suscríbete
Suscríbete

Debate de la Fundación ICIL e Hispack en Madrid:

Icil 12597
|

La Fundación ICIL y el salón Hispack presentaron la semana pasada en Madrid cuatro casos prácticos que demuestran que la mejora de la eficiencia en la producción y en la logística pasa por la innovación, la estandarización y la automatización de procesos en los que intervienen envases y embalajes y siempre desde una visión global de la cadena de suministro. Directivos de Stork Inter Ibérica, Mahou-San Miguel, Capsa Packaging e Inprousaportaron su experiencia y participaron en el debate posterior con el público asistente, y abordaron también los retos que plantea la gestión de la logística inversa.


El acto fue un adelanto de los temas que incluirá el Logistic Corner de Hispack con el fin de demostrar que el packaging y la logística están obligados a trabajar en equipo para conseguir mejores resultados y se enmarca en la agenda de jornadas Pack Experience que promueve el salón de Fira de Barcelona en colaboración con diversas asociaciones y entidades del sector.


El director técnico de la Fundación ICIL, Jaime Mira, explicó la importancia creciente, en cualquier sector, de saber gestionar la cadena de suministro de forma integral por los múltiples beneficios que comporta a nivel económico, productivo o medioambiental, entre otros. En este sentido, Mira detalló la apuesta de Hispack por aumentar el peso de la intralogística tanto en la oferta comercial como en los contenidos del salón, que se celebrará del 21 al 24 de abril de 2015 en Fira de Barcelona, destacando las actividades del Logistic Corner de Hispack. En este espacio de debate y networking se sucederán presentaciones, conferencias, mesas redondas y casos de éxito. El comercio electrónico, la responsabilidad social corporativa en las pymes del sector, la creación y destrucción de valor en la cadena de suministro, la innovación en packaging aplicada logísticamente, la incidencia de la robótica y las nuevas tecnologías o el mantenimiento serán algunos de los temas que se tratarán.


Correcta alineación de procesos mecanizados
En el encuentro, el director general de Stork Inter Ibérica —firma dedicada al diseño y la fabricación de sistemas de final de línea especializados en equipos de embalaje y paletización con tecnología robótica—, Óscar de Gruiter, destacó la importancia de la correcta relación de la automatización en las líneas de producción con entornos de envase y embalaje.


Como ejemplo, explicó un caso de la industria alimentaria: una línea de envasado de alimentación de 60.000 unidades por hora no es comparativa en un matadero con 13.000 ejemplares por hora. Paralelamente, apuntó datos de coste de ese producto en el punto de venta y lo comparó con otros países europeos, justificando la diferencia de precio en el transporte, en la presentación fresco o congelado o en el formato (bandejas). De Gruiter introdujo diversas casuísticas en la fabricación (técnicas just in time, existencias de sobrecapacidad, tiempos muertos, número de turnos de trabajo) que también inciden en los costes y la eficiencia productiva y logística.


Asimismo, De Gruiter habló de la complejidad de manipular productos frescos, los formatos y el uso de elementos de manutención (europalé, medio palé (600 mm x 800 mm) y el cuarto de palé (400 mm x 600 mm), estos últimos conocidos como palés expositores que reducen los costes de reposición de producto, facilitan la visibilidad de las marca y aumentan las ventas en el retail.


Por su parte, el director de la oficina de proyectos logísticos de Mahou-San Miguel, Francisco Alberto García, presentó la nueva estrategia de organización de los servicios logísticos llevada a cabo por la cervecera. La estandarización fue el tema principal de su exposición en relación a los productos, las líneas de producción, los sistemas de embotellado y paletización, el transporte, la logística inversa. García también habló de cómo generar un pool de servicios logísticos dentro de la propia organización para abastecer los diferentes canales de venta y llegar al cliente final.


Barcelona
En este encuentro, que reunió más de una veintena de profesionales de diferentes sectores, se recuperaron dos casos de éxito que ya fueron presentados en Barcelona el pasado mes de septiembre: Capsa e Inprous.


El director general de Capsa Packaging enumeró los beneficios logísticos, comunicativos, medioambientales y de seguridad de su nuevo embalaje patentado Capsa 2in1 Plus. Esta caja de cartón facilita la preparación de pedidos, el transporte, además de su uso y reutilización como elemento de almacenaje. Por su rápido y fácil montaje, reduce los costes de manipulación y garantiza la protección total del contenido. Es una caja que no solo se utiliza en trabajos de logística directa, sino que soluciona eficazmente las devoluciones asociadas a la logística inversa, mejorando la imagen de marca.


Por su parte, el director general de Inprous, Pere Vandellós, mostró el packaging isotérmico asociado a un servicio de logística integral totalmente sostenible para el transporte de productos farmacéuticos o muestras biológicas refrigeradas que tienen que mantener una temperatura constante (entre 2 y 8 ºC) hasta un máximo de cien horas, independientemente de la época del año y de las condiciones climáticas exteriores. Este innovador embalaje puede transportarse en una flota normal de vehículos. Asimismo, cada caja incorpora un data logger que proporciona al cliente una gráfica de la temperatura durante todo el envío. Inprous ha implementado un servicio logístico integral, gestionando todo el proceso de transporte y la logística inversa para reutilizar las cajas, garantizando la máxima calidad y fiabilidad.


Comentarios

IMG 1805
IMG 1805
Logística

Su Majestad presidió La Nit de la Logística en el 25 aniversario del SIL que también contó con asistencia de la Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, entre otras autoridades. La gala reunió a cerca de 800 asistentes.

Kavehome
Kavehome
Logística

Es parte de la apuesta de la compañía por la circularidad, incluye un centro de recuperación y reciclaje de mobiliario y un área de I+D. Las instalaciones están avaladas por el certificado internacional BREEAM de sostenibilidad. 

 

Gullón2
Gullón2
Logística

La empresa ha multiplicado por más de cinco el número de palés gestionados bajo este sistema, la implantación del modelo pool permite reutilizar los soportes hasta diez años.

1
1
Última milla

Sus algoritmos de planificación permiten ahorrar entre 17% y 25% de los costes de la distribución, y al optimizar las rutas, se reduce el número de vehículos necesarios para las entregas.

Gxo
Gxo
Logística

La empresa cuenta con casi 50 centros de distribución en España y Portugal, donde gestiona la logística para clientes de diversos sectores, incluyendo comercio electrónico y minorista, alimentación y bebidas, automoción y tecnología. 

Logifruit ok
Logifruit ok
Logística

Para dar servicio de proximidad, dispone de 15 plataformas en España y Portugal que, en total entre todas ellas, realizaron más de 336 millones de movimientos de envases durante el pasado ejercicio. 

Element Image 2)Robotics solutions
Element Image 2)Robotics solutions
Intralogística

La compañía también ha dado un salto en sus planes de internacionalización en 2022 con la adquisición de SDI Industries que le ha permitido expandirse a 8 nuevas localizaciones en EEUU y Latinoamérica.

Uno uno El director general de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Oriol Martori, y el presidente de UNO, Francisco Aranda
Uno uno El director general de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Oriol Martori, y el presidente de UNO, Francisco Aranda
Logística

Así lo refleja un informe publicado por UNO que analiza el impacto de la actividad logística en el PIB, la superficie logística ocupada, el índice de desempeño logístico (LPI), el empleo y los salarios dentro del sector, o la competitividad del transporte de mercancías a nivel europeo. 
 

MOINSA Logística del frío Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
MOINSA Logística del frío Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Logística

Un 40% de las pérdidas se produce en las etapas de postcosecha y procesamiento. Entre las causas más comunes están las fluctuaciones de temperatura durante la cadena de suministro y una gestión deficiente en las etapas de almacenamiento y mantenimiento. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 284 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA