Ulma Carretillas Elevadoras ha lanzado en España la nueva gama Trexia de Mitsubishi, carretillas térmicas diésel, compuesta por dos series: la Trexia Es (de 7 toneladas) y la Trexia Ex (con capacidades de entre 10 y 16 toneladas).
En lo que respecta a la gama Trexia Es, la nueva FD70N equipa un motor turbo Perkins 854E de cuatro cilindros. Tiene una potencia de 5,0 litros en un 3,4 l, ya que «ofrece un aumento del 14% de eficiencia con respecto a los motores de la generación anterior», sin dejar de cumplir con la normativa europea Stage IIIB en lo relativo a las emisiones, subrayan desde el fabricante.
Desde la marca también resaltan como novedades un turbocomprensor compacto de rápida respuesta, que aumenta la potencia de salida y reduce en un 18% el uso de combustible, y un convertidor de par. En cuanto al diseño, se ha remozado el chasis, de perfil bajo, con lo que el radio de giro es ahora más pequeño.
Los elementos de seguridad incluyen frenos de tambor hidrostáticos y un Sistema de Presencia Integrado (SPI), «que evita cualquier movimiento de la carretilla y de su mástil si el operario abandona el asiento, además de disponer de una luz de aviso para el cinturón y una alarma para el freno de estacionamiento».
Por su parte, la Trexia Ex (gama compuesta por cinco modelos) equipa un motor Perkins 1204E de cuatro cilindros y turbocomprensor. Esta serie ofrece la posibilidad de elegir entre dos sistemas de control, lo que permite adaptar el perfil de rendimiento de los vehículos a las necesidades del trabajo. Así, el conductor puede optar entre el modo ECO de ahorro de combustible o el modo estándar con el que, según la compañía, puede conseguirse hasta un 14% de ahorro respecto a modelos anteriores.
Las carretillas cuentan con transmisión automática que ofrece tres velocidades de avance y tres de retroceso. Entre las opciones de la gama Trexia Ex, se incluyen controles hidráulicos por fingertips, desplazadores laterales o posicionadores de horquillas.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios