El Parlamento Europeo recomienda mejorar la integración de las autopistas del mar en las cadenas logísticas globales para aumentar así su eficacia. Desde Bruselas se reconoce que «la cooperación entre los actores implicados no siempre ha sido la mejor».
La Dirección General de Políticas Interiores de la Secretaría del Parlamento Europeo ha presentado un estudio que analiza la evolución del programa de las autopistas del mar desde su nacimiento ,en 2001, y revisa este concepto en el contexto de las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T) y su financiación en el nuevo Marco Financiero Plurianual, a través del mecanismo «Conectar Europa».
Tal y como informan desde Anave, para los autores del informe, la consultora Buck Consultants International, el desarrollo de las autopistas del mar no ha sido «el que cabría esperar». Entre las causas, se señalan, principalmente, estas tres: las partes interesadas (también algunos puertos) no son lo suficientemente conscientes de este programa de ayuda; la falta de continuidad de las líneas una vez que se termina la financiación y la falta de cooperación entre los actores implicados, que «no siempre ha sido la mejor».
Con este diagnóstico, en el informe se propone una serie de recomendaciones y de escenarios posibles para mejorar el concepto y la eficacia del programa europeo de las autopistas del mar, como aumentar la «visibilidad» del programa y mejorar el comportamiento medioambiental de los servicios, así como la integración de las autopistas en las cadenas logísticas globales.
Puede acceder al informe completo en este enlace.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios