Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Desarticulada una banda especializada en el robo de cobre de las vías del AVE

Ave 18143
|

Agentes de la Policía de la Generalitat, mossos de la División de Investigación Criminal adscritos al Área de Investigación Criminal de la Región Metropolitana Sur, en colaboración con la Guardia Civil, detuvieron el pasado jueves a catorce hombres como presuntos autores de los delitos de robo con fuerza y pertenencia a organización criminal. El grupo sustraía el cobre de diversas infraestructuras, como vías ferroviarias del AVE, subestaciones eléctricas e instalaciones fotovoltaicas


La investigación se inició el pasado mes de julio, cuando los integrantes del Grupo Operativo de Robos Especializados disponía de informaciones que ponían de relieve la actividad de un grupo criminal dedicado a la sustracción de cable de cobre en todo el país. Los robos se cometían principalmente en vías ferroviarias del AVE, subestaciones eléctricas e instalaciones fotovoltaicas. Posteriormente, lo vendían a establecimientos de compraventa de chatarra «que conocían la procedencia ilícita de la mercancía», según fuentes oficiales.


En el caso de las sustracciones en la red ferroviaria, se trataba de cobre de DCO (Detector de Caída de Objetos), un elemento básico de seguridad que tiene como función principal la detección de los desprendimientos en la vía de salida o entrada de túneles. Por este motivo, y hasta que los servicios de mantenimiento repongan nuevamente el cable sustraído, los trenes de alta velocidad se ven obligados a reducir la velocidad máxima de 300 hasta 160 km/h. El valor total de los daños y las pérdidas económicas que se derivan asciende a 445.887 euros.


Dado que efectivos del Grupo de Patrimonio de Policía Judicial de la Guardia Civil de Valladolid estaba investigando a un grupo organizado que había huido de una localidad de Segovia, y tenía conocimiento de que pudiera encontrarse en Hospitalet de Llobregat actuando con el mismo modus operandi, en el mes de agosto se estableció un equipo conjunto con la Guardia Civil cuya finalidad era la desarticulación del grupo que estaba llevando a cabo los robos.


Estructura jerarquizada
Los investigadores averiguaron que el grupo estaría compuesto por 23 personas, perfectamente organizadas, con una estructura jerarquizada con roles y funciones «claramente definidos».


La organización criminal estaba dividida en dos facciones: la primera era la encargada de la sustracción del cobre y la componían individuos de nacionalidad rumana, todos vecinos de Hospitalet. La segunda era un grupo de nacionalidad dominicana que regentaba dos chatarrerías de la localidad de la misma localidad, que conocían la «la procedencia ilícita de la mercancía y participaban del beneficio económico que resultaba», según la Guardia Civil. Además, estas dos chatarrerías no cumplían los requisitos legales para este tipo de establecimientos.


Organización logística
La organización funcionaba de la siguiente manera: sus integrantes preparaban la logística «con planes de actuación perfectamente definidos» y se dirigían a las zonas en las que habían previsto robar. Una vez llegaban al lugar elegido, se repartían las tareas y, mientras la gran mayoría buscaba el material y lo sustraía, los otros miembros del grupo hacían tareas de vigilancia. En muchos casos los robos se prolongaban durante horas, ya que se cometían en zonas rurales de difícil acceso». En el momento que conseguían cortar el cable, lo llevaban a una zona cercana y la extraían de la funda que lo recubre para su traslado a las chatarrerías. Finalmente, estos establecimientos vendían el cobre a otras gestoras de residuos de mayor entidad.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA