Despacio, pero el sector inmobiliario ha iniciado el camino de la reactivación en todo el país gracias al incremento del consumo y el comercio electrónico. La falta de espacio en algunas zonas está retrasando la contratación logística pero el sector se muestra optimista.
«En nuestro sector, el inmologistico, creemos que la crisis está pasando, sobre todo, analizando los datos sobre los que debe apoyarse la decisión empresarial de buscar nuevos espacios, el consumo y el crecimiento económico», opina Miguel Ángel González Naranjo, director general adjunto de Plataforma Central Iberum. «Pensamos que estamos en un periodo expansivo de ambos. En el momento actual, más que preocupaciones, existen retos a conseguir, la transformación de la operación logística y de la distribución. Son años apasionantes para intentar dotar al mercado de un producto inmobiliario adecuado a las necesidades de usuarios finales y están evolucionando de forma rápida».
«El principal reto de los operadores es satisfacer las nuevas reglas del mercado y patrones de consumo a coste reducido, asegura el director gerente de PLAZA, Francisco de la Fuente. El sector, que está en crecimiento, debe enfrentarse a grandes retos:
*Movilidad sostenible (respeto medioambiental y control de la huella de carbono).
*La distribución urbana de mercancías: el auge del comercio electrónico está acelerando el consumo en los centros urbanos. Los operadores logísticos van a tener que encontrar el equilibrio adecuado para ser eficientes en la llamada «última milla» y tener a sus clientes satisfechos con costes de entrega competitivos.
*La transformación digital de la logística BIG DATA) que permite comprender mejor las necesidades de los consumidores y que acuña términos como la sincromodalidad. Esta digitalización también requerirá un mayor esfuerzo formativo que incorpore nuevas competencias como la automatización en almacenaje, técnicas para optimizar stocks, etc. La formación va a ser un arma muy importante, la logística y el transporte van a demandar en los próximos años puestos vinculados a la satisfacción del cliente y la customización».
Luis Miguel Moro, gerente de Centrolid, enclave CyLoG de Valladolid, constata una lenta recuperación y entre las principales preocupaciones que afectan al sector detecta la falta de espacio e instalaciones adecuadas y adaptadas.
Puede leer el reportaje completo en el número 225 de Logística Profesional.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios