La firma Eurogestión participó el pasado 18 de julio en la presentación del nuevo comité sectorial de Transporte y Logística (SecT&L) de Alastria, que tuvo lugar en el hub de Sngular. Con este comité, Alastria pretende “potenciar la divulgación y el conocimiento de la tecnología blockchain aplicada a transporte y logística, facilitando su introducción en este sector, identificando los casos de uso en los que pueda aportar un considerable valor añadido y fomentando la colaboración entre sus miembros”.
Juan Manuel Martínez, director general de Eurogestión y vicepresidente de la Asociación Española del Transporte, intervino en el encuentro para presentar el impacto de blockchain en transporte y logística. La compañía, además, coordinará este nuevo comité sectorial de Alastria gracias a su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras basadas en esta tecnología y aplicadas, por ejemplo, en ámbitos como la seguridad ferroviaria, el seguimiento de la cadena de suministro, la certificación formativa, etc.
Martínez explicó los objetivos y la hoja de ruta del comité SecT&L, así como la metodología de trabajo que seguirá. En este sentido, destacó que “en el sector económico en el que el concepto de blockchain tiene una aplicación más directa, inmediata y trascendental es, precisamente, en el del transporte y la logística”. Con respecto a esta evidencia, señaló que “existe unanimidad entre todos los análisis publicados en los últimos meses, ya que sobre blockchain aún no se puede hablar de años”. El director general manifestó que “no estamos ante un cambio disruptivo, ni ante un salto cualitativo comparable con la aparición de la informática o internet, sino que nos enfrentamos a un cambio de paradigma de una magnitud sideral que, para la gran mayoría, aún no es imaginable ni visible”. Por esta razón, advirtió que, ante las nuevas formas de hacer negocios y operar que traerá consigo blockchain, “podemos estar o no, podremos seguir vivos o desaparecer en el cambio”.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios