Amazon y Fundación Altius han presentado, con motivo del 12 aniversario de su colaboración, una nueva herramienta tecnológica, desarrollada por Amazon Web Services (AWS), que optimiza y humaniza el proceso de recogida y reparto de alimentos. Esta nueva aplicación tecnológica ha incrementado la capacidad de la entidad para servir a sus personas beneficiarias, al digitalizar la gestión y reducir los tiempos de espera.
Mediante la alianza entre ambas entidades, se han distribuido más de 3 millones de comidas en 2024 y ha apoyado a miles de personas en situación de vulnerabilidad. Siendo en origen una iniciativa de donación de alimentos, la colaboración se ha convertido en un programa integral que, además de las donaciones a través de Amazon Fresh (alrededor de 4.000 kilos semanales), incluye rutas de transporte, programas de formación y, desde ahora, la implementación de soluciones tecnológicas de AWS para la gestión de inventario.
María Baquedano, responsable de Innovación e Impacto Social de Amazon, señala: “En Amazon creemos que el acceso a la alimentación es un derecho fundamental. Por eso, trabajamos globalmente con organizaciones que luchan contra la inseguridad alimentaria. Nuestra colaboración con la Fundación Altius representa uno de nuestros programas más completos y avanzados a nivel mundial, pionero en muchos aspectos”.
La aplicación se ha desarrollado a través del programa pro-bono AWS Giveback. Tras su reciente puesta en marcha para esta fundación, la herramienta ha permitido la digitalización y automatización de gran parte de sus procesos de recepción y distribución de mercancía. Como resultado, se mejora la atención a las personas beneficiarias, reduciendo esperas y pudiendo dedicar más tiempo a labores de asesoramiento y acompañamiento.
Pablo Aledo, director general de la Fundación Altius, declara: “Lo más importante de esta colaboración es que está transformando vidas reales: a través de un modelo integral que combina tecnología, logística y compromiso humano, cada día llegamos a más personas que necesitan apoyo”.
Además de las donaciones alimentarias y el apoyo logístico, desde Amazon se ofrece formación profesional en la fundación a través de programas como AWS re/Start, iniciativa centrada en la formación y el reskilling de personas en situación de desempleo y conectándoles con empresas, creando así oportunidades laborales. Un ejemplo es Midhun Michael, quien tras asistir a estas formaciones fue contratado por la Fundación Altius y ha trabajado en el desarrollo y despliegue de la nueva aplicación.
Midhun Michael, empleado de Fundación Altius, afirma: “Llegué aquí buscando apoyo y encontré mucho más. Gracias a la fundación y al programa AWS re/Start, no solo recibí formación tecnológica, sino una oportunidad real de cambiar mi vida. Hoy me siento orgulloso de poder ayudar a otros desde dentro”.
Ambas entidades han anunciado que seguirán abriendo nuevas vías de colaboración para multiplicar su impacto positivo en la sociedad y para identificar oportunidades de escalar el uso de la tecnología de AWS.
La solidez de esta alianza se demostró de manera especial durante las inundaciones que azotaron el sureste de España el pasado mes de octubre. Desde la compañía se movilizó su red nacional de distribución, su Centro Europeo de Ayuda para Desastres Naturales y decenas de empleados voluntarios. En colaboración con la fundación, habilitó conjuntamente un Centro de Ayuda Humanitaria en Valencia en 48 horas, pudiendo dar una respuesta ágil a la necesidad de recepción y distribución de suministros esenciales a otras ONG, asociaciones de vecinos y ayuntamientos de las zonas de Valencia afectadas. Esta actuación conjunta facilitó la entrega de más de 2 millones de artículos donados por instituciones, empresas y ciudadanos de toda España.
En total, la compañía donó y transportó más de 265.000 artículos de primera necesidad, completando más de 650 rutas de distribución que cubrieron más de 500.000 kilómetros.
Se ha sustituido un almacén de 3 000 m² por una plataforma de 14.000 m² capaz de albergar 22.000 piezas organizadas y listas para envío. El diseño contempla estanterías de gran altura que multiplican el volumen útil, niveles de picking regulables que se adaptan en minutos a cambios en la demanda y líneas cantiléver para los componentes más largos.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Comentarios