La demanda total de carga aérea ha aumentado en el mes de marzo un 4,4% en toneladas-kilómetro de carga (CTK) con respecto al mismo mes de 2024, con un incremento del 5,5% en operaciones internacionales. Esto supone un crecimiento histórico para este mes, según los datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA). En la demanda de toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), el crecimiento fue del 4,3%, un 6,1% para operaciones internacionales.
Willie Walsh, director general de la IATA, ha declarado: “Los volúmenes de carga de marzo fueron sólidos. Es posible que esto se deba en parte a una concentración anticipada de la demanda, ya que algunas empresas intentaron adelantarse al anunciado anuncio arancelario del 2 de abril por parte de la Administración Trump. La incertidumbre sobre el alcance de la implementación de las propuestas del 2 de abril podría eventualmente afectar el comercio. Mientras tanto, la reducción de los costes del combustible, que también se debe a la misma incertidumbre, es un factor positivo a corto plazo para la carga aérea. Y, durante la pausa temporal en la implementación, esperamos que los líderes políticos logren reorientar las tensiones comerciales hacia acuerdos fiables que puedan restablecer la confianza en las cadenas de suministro globales”.
En el entorno operativo, hay que destacar que los volúmenes de marzo suelen aumentar después de una pausa en febrero, y este aumento de un solo dígito está en línea con las tendencias de crecimiento previas a la Covid-19. Los precios del combustible para aviones cayeron un 17,3% interanual, lo que marca nueve meses consecutivos de caídas interanuales.
Por su parte, el fuerte aumento de los aranceles estadounidenses y las nuevas normas comerciales, especialmente la prohibición del 2 de mayo de las importaciones libres de impuestos desde China y Hong Kong, pueden haber impulsado a empresas y compradores a realizar compras por adelantado para evitar tarifas de importación significativas.
La producción industrial mundial creció un 3,2 % interanual, y el volumen comercial se expandió un 2,9 %. Muchos índices clave de inflación de precios al consumidor (IPC) cayeron: la inflación en EEUU fue del 2,4%, 0,4 puntos menos que en febrero; el IPC de la UE fue del 2,5%; y la tasa de Japón cayó un 0,1%, hasta el 3,6%. China sigue en deflación, pero esta se moderó al -0,1 %.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un crecimiento interanual de la demanda de carga aérea del 9,6% en marzo, el mayor crecimiento entre las regiones. La capacidad aumentó un 11,3% interanual. Las norteamericanas aumentaron un 9,5% interanual la demanda de carga aérea en marzo. La capacidad aumentó un 6,1% interanual. En Europa, las aerolíneas mostraron un aumento interanual del 4,5% en la demanda en marzo. La capacidad aumentó un 2,0% interanual.
Las compañías de Oriente Medio experimentaron una disminución interanual del 3,2% en el crecimiento de la demanda de carga aérea en marzo. La capacidad aumentó un 0,8 % interanual. Es posible que la debilidad de este mercado se deba a la comparación interanual con el fuerte crecimiento de principios de 2024, derivado de la interrupción del transporte marítimo de mercancías por el Mar Rojo.
En el caso de las aerolíneas latinoamericanas registraron un aumento interanual de la demanda de carga aérea del 5,8% en marzo. La capacidad aumentó un 4,7% interanual. Por último, las aerolíneas africanas experimentaron una disminución interanual del 13,4% en la demanda de carga aérea en marzo, la más lenta de la región. La capacidad aumentó un 10,5 % interanual.
La ruta Europa-Norteamérica fue la más transitada en marzo. La ruta más grande por cuota de mercado, Asia-Norteamérica, también creció con fuerza, posiblemente impulsada por la concentración anticipada de los envíos ante un posible aumento de aranceles. Europa-Oriente Medio y África-Asia fueron las únicas rutas comerciales que registraron descensos en marzo.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios