Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Tras la aprobación de un reglamento más restrictivo en el Parlamento Europeo

ANFAC reclama medidas para el apoyo a la descarbonización de vehículos pesados

Camión autovía pexels
Durante 2023, apenas se matricularon 341 unidades de vehículos pesados. Fuente: Pexels.
|

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) incide, en línea con la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en la necesidad de aumentar la inversión y desarrollo tecnológico por parte de los fabricantes de vehículos pesados, los cargadores y todos los  actores implicados del transporte terrestre en su proceso de descarbonización hasta 2040, en respuesta al nuevo reglamento de reducción de emisiones para estos vehículos aprobado por el Parlamento Europeo.

 

La nueva norma mantendrá el aumento de objetivos de reducción de CO2 establecidos en la propuesta de la Comisión Europea, ya ratificados por el Consejo Europeo, es decir, pasar del 30% al 45% en 2030, 65% en 2035 y 90% en 2040 para estos vehículos. Asimismo, el texto acordado amplía su alcance para casi todos los vehículos pesados nuevos con emisiones de CO2 certificadas (incluidos camiones pequeños y remolques).
 

Además, se ha adelantado la fecha de revisión del Reglamento a 2027, un año antes de lo propuesto por la Comisión, pero sin monitorización anual y sin un enlace robusto al marco de condiciones habilitantes de infraestructura de recarga y suministro de combustibles alternativos de acceso público. Esto es, los objetivos para los fabricantes se fijan sin un vínculo directo a que las condiciones habilitantes necesarias para su logro (disponibilidad de recarga y repostaje, ETS para transporte, etc.) estén implantadas o no. 

 

Para esta revisión de 2027 se ha incluido también una evaluación por parte de la Comisión del papel del factor de corrección de carbono (CCF) en la transición hacia la movilidad de cero emisiones en el sector del transporte pesado. Igualmente, en la revisión de ese mismo año está previsto que se estudie una metodología para evaluar los vehículos pesados que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en CO2.

 

José López Tafall ANFAC

Es imprescindible la continuidad de las ayudas públicas a la descarbonización de las flotas, pues hemos de dar estabilidad y confianza a los transportistas que quieren cambiar”, José López-Tafall, director general de ANFAC.

 

Red de recarga insuficiente

La asociación de fabricantes comparte plenamente los objetivos de descarbonización del transporte pesado. De hecho, sus socios han innovado e invertido miles de millones de euros para incorporar al mercado vehículos ya disponibles de cero y bajas emisiones. Pero, al igual que destaca la patronal europea en su manifiesto ‘For  Zero-Emision Trucks and Buses’, fijar objetivos ambiciosos y simplemente confiar en que se harán realidad no es una estrategia. La asociación da la bienvenida a este nuevo marco regulador, pero insiste que este aumento de la ambición en materia de reducción de emisiones ha de ir acompañado por medidas que impulsen el mercado de vehículos pesados, junto con el desarrollo paralelo de infraestructuras de recarga y repostaje adecuadas a estos vehículos.  

 

Durante 2023, se matricularon 341 unidades de vehículos pesados, lo que representa solamente el 1,2% del mercado electrificado

 

Así mismo, aunque se disponga de 29.301 puntos de recarga de acceso público en España, a cierre de 2023 según el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC, apenas el 5% es de carga ultrarrápida (>150 kW). A falta de información pública más precisa, ninguno de estos está adaptado para las dimensiones y necesidades que los vehículos de transporte de mercancías requieren, así como para la potencia necesaria, superior a 350 kW, para reducir los tiempos de recarga de estos vehículos. 

 

Las cifras se sitúan muy lejos de los nuevos objetivos y evidencian la criticidad de dar continuidad a las ayudas públicas a la electrificación de las flotas de pesados. El próximo 30 de abril finaliza el actual Plan de ayudas a la compra MITMA MOVES, sin que se haya anunciado su continuidad, situación que, de confirmarse, sería paradójica y tendría un impacto muy negativo en el proceso de descarbonización. 

 

De la misma manera, la asociación de fabricantes destaca que es prioritario que España cuente con un órgano de planificación, impulso, gestión y coordinación para el despliegue de una red suficiente en número, potencia y capilaridad de infraestructura de recarga y repostaje a nivel nacional de acceso público, también para vehículos pesados. 

 

José López-Tafall, director general de ANFAC, ha señalado: “Desde la automoción hay un pleno compromiso con la descarbonización, pero, el compromiso no ha de ser solo de los fabricantes. La exigencia de los objetivos se puede establecer a la altura que políticamente se considere, pero se ha de ser coherente y, al mismo tiempo, establecer medidas que ayuden y estimulen a su consecución. Y a objetivos ambiciosos han de corresponder medidas y compromisos ambiciosos. Hay que recordar además que los vehículos pesados no son solo medios de transporte sino herramientas de trabajo: hay que facilitar el cambio para transportistas y empresas y garantizar que, además de reducir emisiones, mantienen o mejoran su competitividad. Si queremos transitar hacia el transporte por carretera sin emisiones, es imprescindible la continuidad de las ayudas públicas a la descarbonización de las flotas, pues hemos de dar estabilidad y confianza a los transportistas que quieren cambiar. Máxime en España donde el 94% de las mercancías se mueven por carretera; y el 85% de los portes los realizan empresas españolas”.

 

Foro ANFAC 

El próximo 25 de abril se celebrará la primera edición del Foro ANFAC del Vehículo Pesado y Autobús ‘Conduciendo el mañana’. Un encuentro que surge con el propósito de establecer como punto de reunión para todos los actores del transporte terrestre y, así mismo, servir de altavoz para elevar las exigencias y necesidades de fabricantes, empresas, transportistas, cargadores y empresas de la nueva movilidad en su transición hacia la descarbonización del transporte terrestre.

 

Un encuentro que contará con la participación de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes y Movilidad; y Susana Solís, eurodiputada del Parlamento Europeo; así como, representantes de las marcas fabricantes y empresas del transporte terrestre. 

 

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA