Pick&Pack ha cerrado su tercera edición con un total de 6.243 visitantes que se dieron cita con el objetivo de mejorar la competitividad mediante la digitalización y sostenibilidad, en la intralogística, la logística y el packaging.
La feria ha mostrado las innovaciones del mercado en robótica logística, AGV’s, rastreabilidad, supply chain, etiquetaje y codificación, maquinaria de procesado, embalajes y materiales para packaging. Al mismo tiempo, se han dado a conocer tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain, fabricación aditiva y 3D Printing o IIoT.
Marina Uceda, directora de Pick&Pack, apunta: “En Pick&Pack 2023 hemos constatado que la digitalización y la automatización son las firmes respuestas que todos los profesionales de la intralogistica, logística y packaging tienen que adoptar si quieren resolver las necesidades actuales del mercado y continuar con la sostenibilidad competitiva de su negocio”.
Durante las tres jornadas, la cumbre ha acogido cuatro congresos especializados, entre ellos el European Logistics Summit 2023 y el Congreso Nacional de Packaging 4.0. En este sentido, los foros han congregado a 182 expertos que han puesto sobre la mesa la transformación que vive el envase y las oportunidades de negocio que surgen a raíz de los retos climáticos.
Además, la innovación ha sido una cuestión que se ha analizado al detalle a partir del smart packaging, de la aplicación del metaverso, de la realidad aumentada, de la inteligencia artificial, de la impresión digital, o de la tecnología NaviLens y los códigos QR, que son impulsores de los envases inclusivos.
En cuanto a intralogística y logística, la robotización ha sido la gran protagonista como solución que da respuesta a los retos actuales de la industria, centrados en la nueva demanda muy influenciada por el auge del e-commerce. Precisamente, la logística del comercio electrónico, que requiere velocidad, perfección, anticipación, y colaboración, y su convivencia con la movilidad urbana también ha marcado la agenda del encuentro. A su vez, se ha hecho hincapié en la necesidad de captar más talento en las cadenas de suministro.
El futuro cortoplacista del sector del packaging en cuanto a sostenibilidad ha sido uno de los grandes temas de esta feria. En este sentido, representantes de Aimplas, Tetra Pak, SP Group, Vichy Catalan Corporation y Antalis Iberia han coincidido en reivindicar las carencias de las normativas para reducir el nuevo plástico y en la confusión generalizada que tiene el sector.
Francisco Manuel Muriel, director de Calidad e I+D en SP Group, señalaba: “En la legislación no se ha tenido en cuenta a la cadena de valor, ya que los plazos no son realistas. Habrá soluciones que no lleguen para 2025, 2030 o 2050”.
En la misma línea Lola Gómez, técnico en I+D+i de Packaging en Aimplas, apuntaba: “Muchos clientes no entienden la legislación. Hay sitio a la interpretación y también se ven cambios que no entendemos, por ejemplo, que ahora las cápsulas de café serán consideradas envases”.
Por su parte, con respecto al impuesto al plástico o el uso de materiales sostenibles, Dolores Monterrubio, Product Manager de packaging y responsable de proyectos de sostenibilidad Antalis Iberia, advertía: “El cliente final se verá repercutido, a lo que se debe tener en cuenta que hay sectores que tampoco pueden ofrecer una alternativa reciclable porque un plástico virgen no ofrece la misma resistencia que un plástico reciclado, por ejemplo”.
“Estamos en una coyuntura alcista en la que la gente no quiere pagar más para ser sostenibles, igual que pasa en las empresas, sobre todo en las pymes. Por ello es necesario tener una línea de ayudas de fomento al cambio de materiales sostenibles sin perder competitividad, tal y como ha sucedido con el vehículo eléctrico”, matizaba Muriel.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios