Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Primera edición del congreso Energyear H2

El momento del hidrógeno ha llegado, las empresas deben apostar por él e invertir

DSC07120
Celebración de la primera edición del congreso Energyear H2. Fuente: Eneryear H2.
|

Madrid ha albergado la primera edición del congreso Energyear H2, para debatir todos los temas de interés que están surgiendo entorno al hidrógeno en España.

 

La jornada fue inaugurada con la presentación ‘Hoja de ruta del H2 en España y Europa: H2med 2030’ por parte de Emilio Nieto, director general de CNH2: “El momento del hidrogeno es hoy y es verdad, Europa ya tiene un plan de inversión y van a apostar por ello. Pero es muy importante que se dé una colaboración público- privada. En España estamos acostumbrados a las subvenciones, pero no hay dinero para cubrir totalmente la transición energética. Por eso las empresas tienen que apostar por el hidrogeno y poner dinero. La administración tiene la buena voluntad de aportar dinero y, sobre todo, de no estorbar para esta transición”.

 

La siguiente ponencia tuvo por título ‘Panel de mercado - ¿qué retos debe superar el hidrógeno para integrarse en la matriz energética española?’. Durante esta Daniel Fernández, director de Estrategia, Asuntos Públicos & Chief Regulatory Office de Engie comento que, aunque el hidrógeno tiene grandes ventajas, no es la solución total: “Parece que el hidrogeno responde a todo, pero el hidrógeno no es el gran milagro. Sin duda tiene un gran potencial, pero no es un sustituto para las grandes potencias actuales. El hidrogeno debería usarse para descarbonizar aquellos sectores que tienen más dificultades para descarbonizarse de otras maneras”.

 

La jornada continuó con el debate ‘Panel de desarrollos: oportunidad de negocio y requerimientos para desarrollar un proyecto de H2’. Uno de los grandes temas de la charla fue el gran reto al que se enfrenta el mercado en materia de comunicación. “Unos de los grandes retos es el tema social y la comunicación. La implantación va a tener un gran impacto en el campo y en las comunidades locales, y esto hay que explicarlo bien. Hay que educar en economía del hidrogeno, qué aporta y que va a crear empleo. Se necesita invertir en la educación. Y para esto hay que aprender a comunicar”, resumió Olivier Crambade, CoFounder de DH2 Energy.

 

El siguiente panel fue ‘Panel de regulación: el desarrollo de h2 verde y su integración con las renovables: normativa vigente, necesidades de su adaptación y los requisitos de los GDO del H2’. La charla giró en torno a la reciente aprobación del acto delegado europeo y la necesidad de una legislación clara para darle estabilidad al mercado. Luis Miguel Varela Cabo, director técnico de Asociacion Gallega H2, explicaba: “En estos momentos la legislación crea una disyuntiva, la queremos, porque da estabilidad, pero no la queremos, porque nos limita. Lo que el sector pide es una normativa mínima, que reconozca que el mercado está en un estado embrionario y que legisle con eso en mente. Porque la falta de una regulación es un problema en la demanda. Nadie se arriesga a invertir porque si no hay seguridad jurídica”.

 

Optimizar la conexión a red para reducir los costes

Tras este debate comenzó la mesa redonda ‘Panel de tecnología: cómo afecta la evolución tecnológica al modelo de negocio del hidrógeno’. Los expertos hablaron sobre la necesidad de desarrollar una tecnología que mejore las ya existentes, Harkaitz Ibaiondo, director unidad de negocio Hidrógeno verde de Ingeteam, aseguraba al respecto: “Hay un reto importante de cómo conectamos a la red unos proyectos tan ambiciosos como los que se ha propuesto Europa. Tenemos que crear equipos que toleren más potencias, y hay que buscar optimizar la conexión a red para reducir los costes. Además, habrá que hibridar con baterías para poder optimizar la gestión”.

 

Antes del último panel de la mañana se realizó una pequeña pausa con la presentación ‘IDEA : ayudas para proyectos de hidrógeno renovable & PERTE ERHA’, con Victor Marcos Morrel, Director Energías Renovables y Mercado Eléctrico, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En ella Morrel explicó brevemente cómo la Administración pública apoya la creación de este tipo de proyectos: “Desde las Administraciones tenemos el deber de hacer atractivo el mercado para las iniciativas privadas. España tiene la capacidad para convertirse en un referente, solo nos quedan buscar proyectos, y ayudarlos a crecer”.

 

Financiación

La mañana finalizó con la ponencia ‘Panel de financiación: análisis financiero y factibilidad de los proyectos del H2 verde: ayudas, financiación externa, missing money, recursos propios’. Durante la charla los expertos explicaron la complejidad de financiar en un mercado tan embrionario como es el del hidrogeno. 

 

Felipe Hernández, Chief Innovation Officer – CINO de FRV reflexionaba:“Nos encontramos ahora mismo con retos parecidos a los que sufrimos con las energías fotovoltaicas o eólicas hace 20 años. Tenemos una tecnología que da cierta incertidumbre respecto a su retribución económico a largo plazo. La diferencia es que las otras energías renovables iban al mercado eléctrico, el cual daba cierta estabilidad, pero el hidrogeno va a mercados nuevos. Y esto supone una incertidumbre a la hora de invertir. Esto sin duda es un gran reto que tenemos que superar”.

 

Panel de movilidad

Tras la pausa para comer el congreso se reanudo con el panel de movilidad ‘Panel de movilidad: qué hace falta para que el H2 juegue un papel relevante en el transporte por tierra, mar y aire’. Uno de los grandes temas que se trató en el debate fue la necesidad de abaratar los costes de los vehículos impulsados por hidrogeno

 

En palabras de Raúl Marqués, Hydrogen Engineer de Diverxia H2: “A día de hoy tener cabezas tractoras no es posible y los operadores logísticos cuando queremos desarrollar proyectos tenemos dos retos; necesitamos una inversión en estructura, pero también en los vehículos. A día de hoy la compra de vehículos no es rentable porque al no existir demanda se duplica el precio respecto a las opciones tradicionales. Es necesarios seguir creando infraestructuras para que el mercado demande vehículos y se abaraten los costes de su creación”. 

 

La tarde continuó con la mesa recoda ‘La tecnología y aplicaciones del H2 como catalizador en la descarbonización de los procesos industriale’. Para Elena Verdú, Hydrogen Tech Manager de Repsol: “El Co2 como producto bio o capturado desde el aire, podrá ser transformado gracias al H2 verde, que se convierte en el catalizador de la descarbonización de los procesos industriales. Podemos contribuir a la economía circular, cerrando el círculo si utilizamos en las industrias intensivas el oxígeno que se genera como residuo en la producción del H2. Llevamos años trabajando en hidrógeno solar, en esa apuesta de I+D para tener un hidrógeno renovable competitivo y con un menor gasto energético, porque su principal ventaja frente a la electrólisis es que no se necesita electricidad lo que permite una reducción significativa de los costes operativos”.

 

País Vasco

Finalmente, el congreso puso punto final con la mesa ‘Corredores de H2 en España’. “Un 25% del PIB industrial de España se encuentra en el País Vasco. Para descarbonizar la región es necesario ampliar la masa industrial, y para ello el hidrógeno es fundamental. Empresas metalúrgicas pueden beneficiarse de la cadena de valor del H2, y también es una realidad para otros sectores que deben descarbonizarse para ser competitivos, como el acero verde, que en pocos años será demandado en todo el mundo y si no lo fabricamos, estaremos fuera”. ha comentado José Ignacio Zudaire, Presidente de la Asociación Vasca del hidrógeno BH2C.

 

“Estar en el Corredor Vasco del Hidrógeno obliga a las empresas a invertir y saltar del papel a la realidad, para que la transición energética hacia la neutralidad climática sea una realidad”, concluyo Zudaire.

 

   Hidrógeno verde, la energía que marcará el futuro
   Acuerdo histórico que permitirá la transición hacia un transporte por carretera sin emisiones en Europa

Comentarios

Avión Carga Aérea Aena
Avión Carga Aérea Aena
Transporte

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha registrado el mayor movimiento de mercancías en este mes, con 68.705 toneladas, un 10,3% más con respecto al de 2024. Es el 63% de la carga aérea transportada en este periodo en todos los aeropuertos de la red de Aena en España. 

Eutraco
Eutraco
Transporte

Su proceso de electrificación se integra dentro de su estrategia integral de sostenibilidad, que se basa en la reducción de emisiones, la comodidad del cliente y la disminución de las emisiones de alcance 3 en toda la cadena de valor logística. 

Blg logistics
Blg logistics
Logística

En el inicio de las operaciones, habrá 2.500 plazas de aparcamiento disponibles. A medio plazo, está prevista una ampliación hasta las 16.000 plazas de aparcamiento. Además se está planificando un centro tecnológico.

Unnamed (1)
Unnamed (1)
Intralogística

Fundada en 1945 como un pequeño taller especializado en la reparación de radios y equipos eléctricos, esta empresa familiar austriaca es actualmente un referente global de la industria. 

Czfb bnew
Czfb bnew
Logística

El programa de conocimiento de esta nueva edición abordará los avances pioneros y las nuevas tecnologías aplicadas a diferentes sectores, así como proyectos de iniciativas sostenibles desarrollados mediante la industria digital.

 

Comunicato stampa GXO   SKY edit
Comunicato stampa GXO   SKY edit
Logística

El acuerdo incluye la gestión de la cadena de suministro y actividades estratégicas de valor añadido. La gestión se hará desde el almacén de Colleferro, donde GXO opera desde 2010, cuenta con una superficie total de 30.000 metros cuadrados, de los cuales 7.000 están destinados al almacenamiento de más de un millón de productos de Sky. 

CorreosExpressópticas
CorreosExpressópticas
Logística

Es un socio clave para llevar a cabo iniciativas que promuevan la salud visual y respondan a los retos logísticos de toda la cadena de valor, que incluye desde fabricantes y laboratorios hasta distribuidores, ópticas y destinatarios finales.

BeLog
BeLog
Inmologística

Pondrá en marcha un parque de 26.000 m2 diseñado bajo los más altos estándares de calidad, sostenibilidad y eficiencia energética. Además, tendrá un enfoque flexible, para adaptarse a las necesidades de diferentes tipos de usuarios.

Esp solutions
Esp solutions
Logística

Durante más de tres meses, han participado en esta edición 22 alumnos, la mitad de ellos mujeres, que han cursado grados superiores de Comercio Internacional, Transporte y Logística, Administración o ADE. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA