La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) promoverá su capacidad logística para el transporte de perecederos en el Sur de Europa, en la mayor feria de comercialización de frutas y hortalizas del mundo, Fruit Logistica, que se celebra del 8 al 10 de febrero en Berlín, Alemania.
La APBC participa en colaboración con Puertos del Estado, en cuyo stand se alojará, para contactar con operadores y exportadores de productos de transporte refrigerado, con el objetivo de explicarles los servicios que se ofrecen desde el puerto gaditano y las infraestructuras actuales y futuras.
El Puerto de Cádiz ocupa una destacada posición en el movimiento de carga perecedera gracias a la línea regular con Canarias de Trasmediterránea, perteneciente a la naviera Armas, y por la autopista del mar con las Islas puesta en marcha también por la naviera Boluda, que cuenta con un servicio diario de contenedores entre el Puerto de Cádiz y las Islas Canarias.
Por otro lado, como principal novedad en esta edición, la Autoridad Portuaria ha otorgado una concesión administrativa a PTP Group, S.A., un holding de capital argentino que presta servicios logísticos en Sudamérica a clientes y cargas internacionales, y que tiene previsto invertir más de 16,5 millones de euros en la construcción de una planta frigorífica y otra para almacenamiento de graneles y mercancía general en La Cabezuela-Puerto Real.
El proyecto para la planta frigorífica se prevé desarrollar en varias fases entre 2023 y 2027 y contempla tanto refrigeración de frutas y verduras, como congelación de carnes. Cabe destacar que la edificación de esta planta incluye un parque fotovoltaico que será capaz de cubrir las necesidades de consumo de la planta, con una capacidad de generación de 1,35Mw.
La feria, que se celebra anualmente, cuenta con más de 3.300 expositores de 91 países, que presentan su producción y servicios a compradores dedicados a la comercialización de frutas y hortalizas. Según la organización, la participación extranjera alcanza el 80%. En total acuden al salón y diversas jornadas técnicas más de 78.000 profesionales de 130 países.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios