Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El Gobierno lanzará una guía para identificar envases monouso

“Hay que rechazar la idea de que los envases sobran y que los plásticos son malos porque sí”

Envases de plástico
Desde Europa se está trabajando para definir el plástico monouso.
|

El área de sostenibilidad de Aecoc ha celebrado la jornada online ‘Envases y embalajes: construyendo un futuro más sostenible’, en el que científicos y académicos referentes en la materia han reivindicado el papel de los envases y han rechazado la “demonización” que, según su visión, ha hecho la sociedad del uso de algunos materiales, como el plástico. Así lo ha expresado el presidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, que ha recordado que “se ha mejorado muchísimo en diez años en la gestión y uso de materiales cada vez más sostenibles” y ha indicado que “más allá de los componentes, hay un reto en qué gestión hacemos como sociedad de los envases, ya que el plástico no llega solo al mar”.


La CEO de Repaq y directora académica del área Packaing IQS Executive-URL, Montse Castillo, ha reclamado “corresponsabilidad entre consumidor, cadena de valor y administraciones para reducir de forma significativa el problema de la generación de residuos en la naturaleza”. Ambos expertos han coincidido con el investigador de la ESCI-UPF, Pere Fullana, que ha apuntado a tres pasos a seguir en los procesos de mejora de los envases utilizados: evaluar los sistemas de producción, mejorarlos con el ecodiseño y comunicarlo para que el consumidor lo conozca y vea los resultados obtenidos. “Hay que rechazar la idea de que los envases sobran y de que los plásticos son malos porque sí: hay que diseñarlos bien”.


Móner también ha reclamado más comunicación efectiva para el usuario para evitar desinformación. “El consumidor toma decisiones cada vez más formadas, pero también bajo mensajes no contrastados. Antes de la pandemia, el 20% compraba más a granel para reducir el consumo de envases y, ahora, esto se ha detenido porque la gente cree que los productos frescos están más expuestos, cuando no hay ninguna evidencia que lo certifique”.


La directora técnica de Itene, Carmen Sánchez, cree que la confusión no es exclusiva de los consumidores. “En las empresas también hubo confusión a la hora de definir conceptos como biodegradabilidad y compostabilidad, que son necesarios en el marco de la economía circular, pero con el tiempo se ha sembrado para que haya cada vez más conocimiento”.


Fiscalidad y sensibilización

La subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Margarita Ruiz, ha manifestado, en referencia al impuesto sobre el uso de envases plásticos de un solo uso anunciado por el Gobierno, que “en la sostenibilidad convivirán las medidas fiscales con políticas para sensibilizar a fabricantes y ciudadanos”. Además, ha recordado que desde Europa se está trabajando para definir el plástico monouso y ha anunciado que, de cara a otoño, el Gobierno lanzará una guía para identificar estos envases y facilitar a las empresas la aplicación de la normativa europea.


Ruiz ha repasado la estrategia estatal para la economía circular, en la que juegan un papel fundamental sectores como el de bienes de consumo, industria, agroalimentación, turismo, textil y construcción, y ha recordado algunos de los objetivos en materia de gestión de envases y residuos. Para este año, se espera una reducción del 10% en la generación de residuos respecto a las cifras de 2010, mientras que en 2025 el uso de plásticos de un solo uso deberá ser un 50% inferior a las tasas que se registren en 2022.



Gestión de los plásticos

En la jornada también ha participado la directora de responsabilidad social de Mercadona, Margarita Muñoz, que ha destacado estrategias, como los procesos de logística inversa que permiten devolver cada año de tienda a almacén más de 240.000 toneladas de materiales recuperados, o los pools de envases reutilizables creados por Mercadona en 1995, que evitan cada año la generación de 180.000 toneladas de materiales de un solo uso. Entre las acciones más populares se encuentra el fomento de las bolsas reutilizables, que se implantó en los establecimientos en 2010 con la entrada de bolsas de material reciclado, de rafia y de papel, que han tenido como resultado una caída del 90% en la utilización de bolsas de un solo uso. Además, la compañía deriva más de 3.000 toneladas de plásticos reciclados cada año a la producción de bolsas reciclables, impulsando así su estrategia de economía circular.



Comentarios

Robots ifr
Robots ifr
Intralogística

El sector de la automoción encabeza la lista, según datos de AER Automation, pero el impulso ha estado propiciado por el sector de alimentación y bebidas que ha crecido un 2% interanual.

Best
Best
Logística

Ha puesto en marcha siete nuevos bloques semiautomatizados y ha incorporado 1.000 nuevos puntos de conexión para contenedores refrigerados.

Consum
Consum
Logística

Construirá una nueva nave refrigerada de 2.700 m2 en su plataforma logística que contará con un almacén y nave de apoyo de cerca de 11.500 m2 con un silo automatizado de última generación. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

AR Racking Paterna
AR Racking Paterna
Intralogística

Esta solución ha permitido incrementar en más de un 60% la capacidad de almacenaje, optimizando el uso del espacio y eliminando cuellos de botella en sus procesos logísticos. 

Aena Carga aérea
Aena Carga aérea
Logística

Ha puesto en marcha la Estrategia de Almacenamiento de la UE, para garantizar bienes esenciales en caso de crisis, y la Estrategia de contramedidas médicas, con la que busca fortalecer la preparación ante las crisis sanitarias.

Savills barings Render aereo baja
Savills barings Render aereo baja
Inmologística

Se ubica en el Polígono Industrial Moncada III, en la primera corona valenciana y dispone de hasta 123.164 m2 de superficie bruta alquilable (SBA). Su desarrollo se llevará a cabo en tres fases que se entregarán a lo largo del próximo año.

Stellantis robot 1
Stellantis robot 1
Intralogística

La cabina de pintura cuenta con 5 robots en serie que se reparten las tareas complejas y en conjunto pueden dedicar hasta 45 segundos de pintura efectiva a cada disco. 

Daimler
Daimler
Logística

Ha encargado a DP World la gestión de las operaciones diarias de este centro, lo que incluye los procesos logísticos de entrada y salida de mercancías, así como el almacén de piezas.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA