Los ingresos agregados de los operadores logísticos crecieron un 7,0% en 2019, hasta los 4.900 millones de euros. Esta cifra incluye la facturación generada por la prestación de servicios de almacenaje de mercancías y las operaciones asociadas realizadas sobre la carga almacenada (manipulación, transporte y distribución) y excluye la derivada de servicios no asociados a operaciones de almacenaje, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
El aumento del grado de externalización de determinadas actividades logísticas, el buen comportamiento de la producción en algunas de las principales ramas industriales clientes, el ascenso de la demanda derivada del transporte internacional y el auge del comercio electrónico destacan entre los factores que explican el buen comportamiento del mercado, que acumula tres años consecutivos con un crecimiento de alrededor del 7% anual.
El almacenaje y la realización de otras actividades en almacén generaron una facturación de 2.345 millones de euros en 2019, esto es, un 7,8% más que en el año anterior. Los ingresos derivados del transporte y la distribución de las mercancías en depósito registraron un crecimiento algo inferior, si bien todavía supusieron algo más de la mitad del volumen de negocio total.
La logística de productos de alimentación y bebidas aporta la mayor parte del volumen de negocio sectorial, con una participación del 40%. A continuación, figuran los segmentos de automoción y de farmacia, droguería y perfumería. Al cierre del año 2019 se contabilizaban alrededor de 185 operadores logísticos, que generaban un volumen de empleo de unos 31.500 trabajadores, cifra un 5% superior a la del año anterior. Esto supuso alcanzar una cifra media de 170 trabajadores por empresa, si bien cerca de la tercera parte de las compañías daban empleo a menos de 50 personas.
A pesar de la entrada de nuevas empresas en el negocio, sigue apreciándose una notable concentración de la oferta. Las cinco primeras empresas del sector absorbieron en 2019 el 43% del valor del mercado, mientras que los diez primeros operadores reunieron una cuota de mercado conjunta del 60%.
El sector logístico creció casi un 5% en 2022, pero el 78% de las empresas tiene problemas para incorporar el talento que necesita. Aunque todavía hay una baja presencia de la mujer en el sector, su ritmo de incorporación se ha multiplicado en los últimos años, duplicando al de hombres en 2021-2022.
Gracias a la conectividad de las redes modernas, será posible aprovechar este rendimiento para implementar aplicaciones individuales. Como resultado de ello, AutoID seguirá desempeñando en el futuro un papel aún más crucial en la digitalización y la optimización de procesos de producción industrial e intralogística.
Comentarios