AMDPress.- FedEx Express, compañía subsidiaria de FedEx Corp. Anunció ayer, 18 de enero, que será la primera compañía en recibir el Airbus A380-800F de Airbus en agosto de 2008 y la primera en utilizarlo como avión de carga para dar servicio a sus clientes. La entrega del primer A380 de carga estará seguida de dos entregas más al final de 2008, tres en 2010 y el décimo en 2011. FedEx tiene además opción para adquirir diez aviones más.
Según destacó el presidente y jefe ejecutivo de FedEx Corp, Frederick W. Smith,“el A380 jugará un papel importante en nuestros continuos esfuerzos para expandir nuestra red y ampliar nuestra oferta de servicio. Gracias a su característica de ofrecer mayor capacidad de red con costes operativos directos más bajos, el A380 facilitará el comercio global y los beneficiarios finales serán para nuestros clientes actuales y futuros en todo el mundo.”
“Los fabricantes y proveedores saben que FedEx tiene la mejor red para ayudarles a beneficiarse de la creciente economía global. La incorporación del A380 Freighter reforzará aún más nuestra capacidad para conectar la cadena global de suministros con el mercado global” apuntó Frederick W. Smith.
Durante el primer año de esta operación, los tres aviones de FedEx operarán en rutas de larga distancia entre los hubs de FedEx en Asia y Norteamérica. Las rutas adicionales desde Europa hacia Norteamérica y Asia comenzarán a efectuarse a medida que FedEx vaya contando con el resto de aviones en los próximos años.
El A380 tiene capacidad para volar con más de 150 toneladas métricas dentro de 1,100 metros cúbicos y reduce significativamente los costes directos de operaciones comparado con los aviones actuales. El A380 Freighter, que cuenta con un alcance de más o menos 6,000 millas náuticas (11,100 kilómetros), tendrá unos costes por tonelada/milla aproximadamente un 15-20% más bajos que el MD-11, el avión más grande de la compañía.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios