Entre enero y mayo, los puertos españoles movieron 212,3 millones de toneladas de mercancías, lo que supone un crecimiento del 4,1%respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Descontando las mercancías en tránsito, en los primeros cinco meses del año se movieron 158,4 millones de toneladas (+3,3%).
Según datos de Puertos del Estado, recogidos por Anave, dentro del tráfico total de mercancías (la suma de tráfico exterior, cabotaje y tránsitos), la carga general sumó 102,5 millones de toneladas y supone el 48,3% de las toneladas movidas, seguida de los graneles líquidos, que totalizaron 71,3 millones de toneladas y una cuota del 33,6%, y los graneles sólidos, que suponen el 18,2% restante con 38,6 millones de toneladas.
El 43,8% de la carga movida en los primeros cinco meses del año, con un total de 92,9 millones de toneladas, se concentró en los puertos de Algeciras (39,3 millones de toneladas), Valencia (30,2 millones de toneladas) y Barcelona (23,4 millones de toneladas).
La carga general creció un 5,3%, hasta sumar 102,5 millones de toneladas, de la que el 84,4% se movió en seis puertos: Barcelona y Las Palmas, que crecieron muy notablemente (26,1% y 21,7%, respectivamente), Bilbao, Baleares y Valencia, que registraron crecimientos más moderados (8,0%, 7,6% y 2,4%, respectivamente), y finalmente Algeciras (-5,8%).
La carga en contenedores totalizó 72,8 millones de toneladas (+5,6%), y supuso el 71,0% de la carga general. Se movieron 6,4 millones de toneladas EU (+3,9%), de las que 3,3 correspondieron a contenedores en tránsito internacional (+4,0%), 2,2 millones, a comercio exterior (+4,0%) y 796 000 TEU, al cabotaje nacional (+3,3%).
La carga general convencional sumó 29,7 millones de toneladas, con un crecimiento del 4,6% y una cuota del 29,0% de la mercancía general. Hasta el 31 de mayo, se movieron 71,2 millones de toneladas de graneles líquidos (+3,6%). Entre los principales puertos para este tráfico, los que registraron mayor crecimiento fueron Barcelona (18,1%), Cartagena (12,9%) y Tarragona (8,5%). Aumentaron más moderadamente Algeciras (2,8%) y Bilbao (2,0%), mientras que Huelva descendió un 5,4%. En conjunto, estos seis puertos movieron el 76,5% de los graneles líquidos.
Los graneles sólidos fueron la partida que menos creció (1,9%), sumando 38,6 millones de toneladas. Entre los puertos con mayor movimiento de estas cargas, registró un aumento muy notable Castellón (25,9%). También crecieron Ferrol (15,7%), Gijón (10,5%), Huelva (6,6%) y Almería (4,6%), mientras que Tarragona descendió un 1,1% y Cartagena, un 3,7%. En conjunto, estos seis puertos movieron el 59,3% de los graneles sólidos totales en España.
El tráfico ro-ro creció un 3,5%, totalizando 23,8 millones de toneladas. Baleares creció un 7,7%, seguido de Barcelona (+5,1%), Tenerife y Algeciras (ambos con una subida del 5,1%). En Las Palmas, el tráfico ro-ro se mantuvo en un nivel similar al del año anterior (-0,9%), y Valencia registró un notable descenso del 7,4%. Entre estos seis puertos, los más relevantes para este tráfico, operaron el 82,7% de las toneladas.
El comercio exterior (la suma de las importaciones y las exportaciones, sin incluir las taras de contenedores y de las cargas ro-ro) aumentó un 4,3% (119,3 millones de toneladas). Hasta mayo, se importaron 80,9 millones de toneladas de mercancías, un 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior. Las exportaciones crecieron algo más, un 4,5%, hasta 38,4 millones de toneladas.
Las importaciones suponen el 67,8% del comercio exterior y se distribuyen principalmente en graneles líquidos (51,4%), graneles sólidos (32,0%) y carga general (16,5%). Entre enero y mayo, las tres partidas registraron crecimientos: las importaciones de carga general aumentaron notablemente (9,2%), seguidas de los graneles líquidos (4,3%) y graneles sólidos (1,5%).
En las exportaciones, que ocupan el 32,2% restante del comercio exterior, la carga general tiene una cuota del 49,6%; los graneles líquidos, del 27,3%, y los graneles sólidos, del 23,1%. Estas tres partidas también registraron crecimientos, más notables en el caso de los graneles líquidos (10,2%) y sólidos (5,3%) y más modestos en la carga general (1,2%).
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios