El SIL 2025 se perfila como una edición clave para el ecosistema logístico global, en un contexto marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro. Consolidado como un espacio de conexión entre empresas, talento e innovación, el evento reunirá a líderes del sector del 18 al 20 de junio en Fira de Barcelona. Hablamos con Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, sobre los objetivos estratégicos de esta edición y el papel de la feria como motor de transformación logística.
El SIL 2025 ha alcanzado un 90% de ocupación a tres meses de su celebración, con un 30% de empresas internacionales confirmadas. ¿A qué factores atribuye este éxito en la convocatoria y qué novedades destacaría para esta edición?
El éxito del SIL Barcelona se debe a que la propia feria se ha consolidado como líder internacional del sector, ya que se trata de la única donde queda representada toda la cadena de suministro: hay representantes de los sectores de transporte, logística y distribución, infraestructuras, inmologística, última milla y e-commerce, industria 4.0 y aquellas empresas especializadas en la energía, sostenibilidad y talento logístico.
Tanto empresas nacionales como internacionales aprovechan la feria líder para presentar sus innovaciones, como demuestran las más de 150 innovaciones que se presentaron en la edición anterior. Y es que el SIL es una feria 360: sus tres pilares de networking, conocimiento y congreso son fundamentales para entender su liderazgo internacional.
También habrá una zona para startups, que contará con la participación de las empresas emergentes pertenecientes en la Logistics 4.0 Incubator, la primera incubadora de España dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la cadena de valor del sector logístico y que a lo largo de sus dos años de actividad ya ha ayudado a impulsar a más de 60 startups.
Asimismo, puedo avanzar que en esta próxima edición la Inteligencia Artificial tendrá un papel destacado, tanto en el propio salón como en el SIL Congress.
Se observa un incremento en la participación de empresas especializadas en intralogística, transporte e industria tecnológica aplicada al sector logístico. ¿Cómo está evolucionando el SIL para adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del mercado logístico?
El incremento en la participación de empresas especializadas en intralogística, transporte e industria tecnológica aplicada al sector logístico obedece claramente a nuestra apuesta por la innovación. Justamente, estos tres sectores son los que en los últimos tres años han experimentado una mayor revolución tecnológica, que obviamente se ha expandido a todos los demás actores de la cadena de suministro.
Nuestro eslogan es ‘conectando mundos para impulsar la innovación’ y esto es precisamente lo que queremos hacer en esta nueva edición del SIL. Queremos que las empresas expositoras, así como los visitantes profesionales, puedan conocer aquellas ventajas que aporta la integración de las nuevas tecnologías 4.0 en cualquier sector de la Supply Chain.
Esta innovación va ligada a la sostenibilidad, ya que es uno de los retos más importantes y trascendentales que vive el sector hoy en día. El sector logístico es el que mueve el mundo y está viviendo una revolución tecnológica sin precedentes, que permitirá una mayor automatización y optimización de los servicios y procesos, pero en cada avance debe primar también una logística más sostenible.
La internacionalización es una apuesta clave del SIL, con empresas provenientes de países como Alemania, Francia, Estados Unidos y Brasil. ¿Qué estrategias se están implementando para atraer a expositores y visitantes internacionales y fortalecer la posición del SIL como referente global?
El SIL siempre ha tenido buenos partners a nivel internacional, mediante alianzas con asociaciones sectoriales de todo el mundo, con quienes trabajamos a lo largo de todo el año para posicionar la feria líder.
También tenemos acuerdos y repercusión en los principales medios de comunicación sectoriales y logísticos del mundo, algo muy importante porque gracias a ellos ponemos el sector logístico en el punto de mira e informamos sobre el sector que mueve el mundo, y que es trascendental para la economía global. Precisamente en esta edición contamos con 50 media partners, de los cuales un 35% son internacionales.
Para nosotros los países clave son los que se encuentran en América Latina y aquellos que abrazan el Mediterráneo, pertenecientes a Europa, el Norte de África y el sudeste asiático. Precisamente, en el marco de la próxima edición del SIL, el congreso también será sede de la MedaLogistics Week, que este año pondrá el foco en el Mediterráneo como hub trascendental para la economía y la logística mundial.
Otro aspecto muy importante también serán las acciones de networking internacional, para potenciar la generación de negocios en el ámbito del comercio mundial y la mejora de las cadenas de suministro que lo sustentan.
El SIL siempre ha sido un espacio clave para el conocimiento y la innovación en el sector logístico. ¿Qué temáticas destacarán en las ponencias y conferencias de esta edición?
En la feria se verá mucha innovación: ponencias dedicadas al rol de la inteligencia artificial en la protección del sector, los retos de la ciberseguridad y la importancia de invertir en automatización, la revolución que vive la intralogística...pero también habrá paneles dedicados a aquellas preocupaciones y tendencias del sector, como la logística en catástrofes naturales, la logística humanitaria, y la importancia de la sostenibilidad en toda la cadena de suministro.
Además, este año el SIL Knowledge también contará con las sesiones de la MedaLogistics Week, así como el Congreso Internacional del Consejo General de Colegios de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros. Y habrá dos sesiones temáticas dentro del stand del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, como entidad organizadora del SIL: BWAW by SIL, para debatir sobre la importancia de la mujer en el sector logístico, y Tech by SIL, para dar a conocer aquellas herramientas y estrategias digitales que están revolucionando el sector logístico.
El DFactory Barcelona se ha convertido en un referente de la Industria 4.0 en Europa. ¿Cómo ha evolucionado desde su inauguración y qué estrategias están implementando para consolidarlo como un polo de referencia internacional?
El DFactory Barcelona, el ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional, reúne 37 empresas dedicadas a la robótica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la sensórica, la realidad aumentada y virtual, el IoT y la impresión 3D, que representan una ocupación total del 90%. Debido a la demanda y la necesidad de tener más espacio para la fabricación por parte de multinacionales, empresas medianas y pequeñas, y centros de investigación tecnológicos, el CZFB estamos trabajando en la segunda fase de ampliación, que nos permitirá pasar de los 17.000 m2 actuales hasta los 60.000m2, que queremos tener listos a finales de 2026.
Lo que está ocurriendo ahora mismo, cada día, es que la filosofía del DFactory se está impregnando al conjunto de la actividad que se realiza en los 6 millones de m2 de la Zona Franca de Barcelona. Esta transformación que está experimentando el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona nos convierte en el Distrito 4.0 de la Región Metropolitana de Barcelona, con la proyección de ser el gran referente para la industria 4.0 a nivel mundial, donde empresas nacionales e internacionales puedan pensar, crear y fabricar patentes a escala global.
Bajo su dirección, el CZFB ha impulsado iniciativas como la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW). ¿Qué logros destacaría de este evento y qué impacto ha tenido en la visibilidad y empoderamiento del talento femenino en sectores industriales y tecnológicos?
Tras celebrar la quinta edición de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), llegamos a una conclusión clara: es una cita empresarial más necesaria que nunca. Entre las conclusiones, destacan mensajes como la necesidad de tener más políticas que velen por la igualdad de oportunidades, contar con más referentes palpables y vivenciales que permitan a las nuevas generaciones sentirse reflejadas. Todavía se debe trabajar mucho en el ámbito educativo, dado que es necesario incidir en edades tempranas con programas concretos para evitar que los niños y niñas se autolimiten.
Quiero remarcar también que la BWAW se celebra en el marco del Día Internacional de la Mujer, el 8M, pero se puede visibilizar durante todo el año: todas las sesiones, de cada una de las ediciones, está disponible en nuestro canal de YouTube para que aquellas acciones, iniciativas y retos presentados puedan inspirar a más empresas y profesionales.
Asimismo, el CZFB no solo contamos con planes de igualdad internos, sino que también promovemos los planes de igualdad en nuestro entorno industrial. Esta fue la razón por la que creamos el Consell de la Dona de la Zona Franca, para garantizar el cumplimiento de las políticas de igualdad, y del mismo modo, creamos la iniciativa Feel the ZF Power, para llegar al público más joven, en edades tempranas, sin sesgo de género.
Entrevista publicada en el nº302 de Logística Profesional (pág 54-56)
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios