El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha asignado por 2,3 millones de euros (IVA incluido) la redacción del proyecto para adecuar la infraestructura de la línea convencional Zaragoza-Lleida-Tarragona a los servicios de Autopista Ferroviaria (AF) que circularán por este recorrido y para cuyos trabajos se destinarán más de 60 millones de euros. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo ‘Conectar Europa’ de la Unión Europea (CEF).
Adif realizará estos trabajos que estarán centrados en el gálibo de 6 túneles, 16 pasos superiores y la catenaria (línea aérea de contacto) para adaptarlos a las dimensiones de los semirremolques tipo P-400.
Los servicios de AF en este tramo darán continuidad a la AF Algeciras(Cádiz)-Zaragoza y posibilitarán los itinerarios desde Algeciras, Huelva, Sevilla, Madrid y Vitoria hacia Tarragona y Barcelona, promoviendo las sinergias entre el transporte marítimo y el ferroviario.
Esta actuación se suma a otras que está desarrollando el ministerio para incrementar la competitividad de esta línea, como la ampliación de las vías de apartado hasta los 750 m en 5 estaciones: Selgua, Marcén-Poleñino y Almudévar (Huesca), Juneda y Raimat (Lleida), tras concluir la de Vilaverd, con una inversión superior a los 25 millones de euros.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Los actores de la cadena logística valoran positivamente en este trayecto que una parte importante de los tráficos de mercancías sea de carácter internacional (procedentes de Turquía, Italia y Marruecos, entre otros), llegando a España a través de los puertos de Tarragona, Barcelona y Algeciras por las denominadas ‘autopistas del mar’.
La AF es un servicio de transporte de mercancías que carga tráilers de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. La iniciativa ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en costes externos como en emisiones de GEI (gases de efecto invernadero). Las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores (ahorro anual: 620.000 t CO2).
Adif ya tiene en servicio dos itinerarios de AF: Valencia-Madrid (en ancho ibérico) y Barcelona-Le Perthus (Francia) (en ancho estándar). Asimismo, trabaja en 23 itinerarios, 20 en ancho ibérico y 3 en ancho estándar, tras recibir, a través de su Oficina de Apoyo y Asesoramiento de las AAFF (OAA), el interés de operadores logísticos, autoridades portuarias y empresas ferroviarias.
El despliegue de las AAFF se enmarca en el conjunto de actuaciones que el ministerio tiene en marcha (desarrollo de nodos logísticos estratégicos, conexión ferroportuaria, etc.), a través de la entidad pública, para incrementar el transporte de mercancías por ferrocarril en España, con el objetivo de avanzar en una movilidad más sostenible, competitiva, multimodal y segura.
Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 (promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible) y 9 (desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad), con los que está comprometido este ministerio.
El crecimiento de la economía mundial se desacelerará hasta el 1,5% en 2025, según el último informe de Crédito y Caución. El endurecimiento de las relaciones comerciales, encabezado por la nueva Administración de EE. UU., y el aumento de los aranceles, están afectando tanto a potencias desarrolladas como a países emergentes.
Dentro del plan ‘Recuperem València’ se ha incluido una línea de ayudas directas de 15.000 euros, no condicionadas, para vehículos de más de 3.500 kg, y se han ampliado las tipologías de vehículos susceptibles de recibir apoyo económico.
Comentarios