Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Los ataques a la supply chain han crecido un 60% con respecto a 2023

El sector logístico debe protegerse de la ciberdelincuencia con especialistas

Ciberseguridad
En el 93% de los casos los usuarios son el origen de los ataques. Fuente: BCL.
|

Las empresas del sector logístico deben trabajar para minimizar los riesgos de ciberataques y establecer medidas de seguridad que protejan sus infraestructuras y comunicaciones de la mano de especialistas en ciberseguridad.

 

Esta ha sido una de las conclusiones aportadas por Santiago Bassols, director general de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL), Víctor Vera, director Empresas Territorial Cataluña de Orange, y Lluís Planas, Sales Manager de Fortinet en la apertura de la jornada sobre los retos del sector en materia de ciberseguridad que estas tres entidades organizaron con la colaboración de Cuatrecasas y AON


Durante su intervención, Daniel Pastor, Cibersecurity Business Development de MASORANGE, ha explicado las soluciones de ciberseguridad y EDR que la compañía ofrece al sector de la logística, las cuales permiten proteger las cadenas logísticas. En este sentido ha ofrecido dos datos relevantes: por un lado, que los ataques a la supply chain han crecido un 60% respecto al año 2023 y, por otro, que en el 93% de los casos los usuarios son el origen de los ataques. Por todo ello, las empresas “necesitan proteger sus puestos de trabajo y contar con especialistas”, dado que el incremento de la información digital, la existencia de arquitecturas tecnológicas heterogéneas y un mundo más interconectado provocan que las empresas y las personas “estén más expuestas” a los ciberataques.

 

Pastor ha añadido que el cibercrimen “es un negocio muy lucrativo y profesionalizado” constantemente en aumento y con tendencia a “sofisticarse”, utilizando para ello la inteligencia artificial, para atacar las cadenas de suministro donde la principal amenaza es el ransomware, cuyo objetivo es atacar sus dispositivos impidiendo el acceso a toda la información para, posteriormente, solicitar una cuantía económica por devolverlos a su estado original.

 

En este sentido, la propuesta de Orange ofrece asesoramiento integral y personalizado junto con una plataforma EDR (Endpoint Detection and Response) que ayuda a proteger los dispositivos de las empresas de forma automática. Esta plataforma realiza un análisis continuo por comportamiento, reduce la superficie de ataque a través del descubrimiento de dispositivos y parches virtuales, detectando amenazas y protegiendo frente a ataques en tiempo real además de permitir la recuperación y restauración de los datos existentes antes del ataque, así como ofrecer una respuesta ante los incidentes personalizada para cada empresa.

 

A continuación, ha intervenido Marta Rofés, directora Speciality Lineas Financieras y Cyber de AON, para hablar de las coberturas que las empresas tienen actualmente a su alcance para protegerse de la que ya es su primera preocupación y principal riesgo: “el ataque cibernético”.

 

Rofés ha destacado que el primer paso que hay que dar es el de “medir el grado de madurez en seguridad que tiene una empresa y saber cómo está respecto a su competencia” para poder “cuantificar el riesgo” antes de fijar un seguro. Para la experta, “un ataque cibernético causa pérdidas económicas y reputacionales en una empresa, pero también puede causar daños a terceros”, motivo por el cual conviene disponer de una póliza que cubra toda la cadena; desde el propio incidente, pasando por la posible filtración de datos, la extorsión, las multas o sanciones de las autoridades o los daños a terceros.
 

Ramu00f3n Baradat Cuatrecasas

 

Tienen que garantizar que los productos con elementos digitales sean seguros de usar”, Ramón Baradat, abogado de Cuatrecasas.


Marco Legal

La siguiente intervención ha sido la de Ramón Baradat, abogado de Cuatrecasas, que ha dado unas pinceladas sobre el marco legal y las nuevas normativas en materia de ciberseguridad, haciendo referencia a dos de las regulaciones europeas más importantes en vigor.

 

Por un lado, la Directiva NIS2 que refuerza los requisitos de seguridad que han de cumplir las entidades esenciales (de más de 250 trabajadores y más de 50 millones de euros de facturación) y las entidades importantes, ya sean públicas o privadas. Esta reglamentación determina “la gestión del riesgo y la ciberseguridad”, obligando a las empresas a analizar los riesgos, a “asegurar la cadena de suministro y las relaciones con los proveedores”, a notificar y reportar los ataques cibernéticos, a establecer medidas de formación tanto para empleados como para directivos, entre otras cosas. Asimismo, también establece pautas de gobernanza, de la que puede llegar a trascender que “un directivo sea considerado responsable y, por ello, se sancione a la empresa o, incluso, se releve al directivo de la organización”.

 

La segunda normativa que ha destacado Baradat es el Reglamento de Ciberresiliencia (CRA), que obliga a los fabricantes y comercializadores de productos digitales (los conectados directa o indirectamente a otro dispositivo o a una red) a mejorar la seguridad de estos. Es decir, “tienen que garantizar que los productos con elementos digitales sean seguros de usar, resistentes a las amenazas cibernéticas y proporcionen suficiente información sobre sus propiedades de seguridad”. No cumplir el CRA puede conllevar la imposición de elevadas sanciones en torno a los 15 millones de euros o el 2,5% del volumen de negocios global del infractor.

 

Situación actual

Finalmente, David García Cano, Manager Sales Specialist en Fortinet, ha cerrado la jornada exponiendo el estado actual de la ciberseguridad, destacando que las soluciones de detección y respuesta ante un ciberataque “llegan tarde” y es necesario “ir hacia modelos de predicción”, aunque “no sepamos qué estamos buscando”.

 

El experto ha recalcado que las motivaciones para atacar a una organización pueden ser de distinta índole: financieras, de espionaje industrial, de sabotaje o de control para atacar a otras empresas. Por esta razón, los procesos y productos que desarrollan sirven para “predecir, detectar, dar respuesta y protegerse de lo que puede llegar a pasar”. Para ello, se simulan sistemas y “se crean señuelos para engañar a los cibercriminales”.

 

La jornada ha terminado con un turno de preguntas del público que han sido contestadas por los cuatro expertos y que han permitido resolver dudas y dar respuesta a necesidades concretas que tienen las empresas del sector de la logística. 

 

   Global Mobility Call debatirá sobre innovación, talento y ciberseguridad
   La AET convoca al sector del transporte para hacer frente a los desafíos en materia de ciberseguridad

Comentarios

Carretilla elevadora pixabay
Carretilla elevadora pixabay
Intralogística

Actualmente, a corto plazo, los fabricantes se centran en gestionar las etapas finales del ciclo de inventario y mantener los niveles actuales de rentabilidad. A largo plazo, las prioridades estratégicas clave que están surgiendo incluyen la diversificación regional y las estrategias de productos específicos.

Inquieto GAM
Inquieto GAM
Intralogística

Dispone de un catálogo de vehículos eléctricos de ocasión como motocicletas, scooters, bicicletas eléctricas y vehículos de reparto, como el Paxster.

MSAM5732
MSAM5732
Logística

Aumentando así la presencia en Iberia, y añadiendo un servicio de entrega al día siguiente a su red líder en envíos fuera de casa y transfronterizos. La compañía integrará la oferta de envíos a domicilio de Sending con su red actual de Lockers y Punto Pack.  

GLS Spain Nueva nave Fulfilment
GLS Spain Nueva nave Fulfilment
Logística

En la primera fase se ocuparán 4.993 m2, ajustados a las necesidades actuales de almacenamiento, con la posibilidad de expandirse gradualmente según evolucione el negocio.

Autoportante Aratea
Autoportante Aratea
Intralogística

Aratea es la sociedad impulsora del nuevo centro de producción automatizado de muebles de cocina construido en la Plataforma Logística de Teruel (Platea). Esta instalación, declarada Inversión de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón, forma parte del nuevo centro automatizado de producción de muebles de cocina. 

AR Racking Paterna
AR Racking Paterna
Intralogística

Esta solución ha permitido incrementar en más de un 60% la capacidad de almacenaje, optimizando el uso del espacio y eliminando cuellos de botella en sus procesos logísticos. 

Image016
Image016
Logística

Se orientan a la transformación logística e intralogística, impactando en la competitividad y la sostenibilidad. Durante el último año, el Clúster ha impulsado más de 40 proyectos de innovación tanto regionales como europeos. 

NP CEVA Logistics duotrailers
NP CEVA Logistics duotrailers
Logística

Constan de dos semirremolques de 13,60 metros conectados mediante un eje dolly, lo que permite una unión segura y articulada entre ambos remolques. Esta configuración puede alcanzar una longitud total de hasta 32 metros.

Foto ASPOR Engineering   Proyecto Drylock Segovia
Foto ASPOR Engineering   Proyecto Drylock Segovia
Inmologística

La ingeniería ASPOR se ha encargado de la redacción del proyecto que incluye tecnologías de última generación para minimizar el impacto medioambiental de la plataforma.  

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA