El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) ha celebrado un acto para dar a conocer las 12 nuevas startups que se unen al Logistics 4.0 Incubator, la incubadora de alta tecnología dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la cadena de valor del sector logístico impulsada por el CZFB con el apoyo de la Fundación INCYDE a través de los fondos europeos FEDER.
Estas nuevas iniciativas incubadas tienen diferentes focos en tecnologías emergentes dentro de la logística 4.0, como la inteligencia artificial, la automatización de almacenes para optimizar los procesos, el Internet de las Cosas (IoT), la última milla o la logística verde.
“Un año después de la puesta en marcha del Logistics 4.0 Incubator, el balance que hacemos es muy positivo”, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, explicó: “Un año después de la puesta en marcha del Logistics 4.0 Incubator, el balance que hacemos es muy positivo y nos reafirma en nuestra apuesta de contar con una plataforma que ofrece servicios de valor añadido al colectivo empresarial, científico y tecnológico, para diseñar productos y procesos innovadores que están transformando la industria logística hacia un sector más digital, conectado y eficiente”. Además, recordó: “Las empresas incubadas han logrado generar 13,6 millones de euros a través de rondas de inversión y/o de ampliación de capital y ayudas competitivas, una cifra que da buena cuenta del potencial de las iniciativas que estamos apoyando”.
“El Logistics 4.0 Incubator es un gran instrumento de captación de talento en el sector logístico”, Blanca Sorigué, directora general del CZFB.
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, destacó:“El Logistics 4.0 Incubator es un gran instrumento de captación de talento en el sector logístico que tradicionalmente ha sido poco atractivo para la gente joven y que ahora lo ve como un sector clave en la economía con retos apasionantes e infinitas oportunidades de futuro. Esta incubadora también supone una buena oportunidad para generar talento senior, pues tenemos 8 iniciativas que han sido impulsadas por profesionales de más de 50 años que están reorientando y diversificando algunos de los subsectores de la logística”.
Nuevas empresas
Las 12 nuevas empresas emergentes incubadas son:
ACTIONTRACKER (Exocare): Soluciones tecnológicas de IoT que permiten monitorear, rastrear, proteger y tomar decisiones informadas, inmediatas o incluso predictivas.
FLEXYFREIGHT: Una plataforma en línea para optimizar el grupaje marítimo mediante la consolidación de carga independiente. Reúne la oferta y demanda de cargadores y transportistas y utilizan algoritmos inteligentes para proporcionar un mejor uso del espacio del contenedor.
GLOBAL FORWARDERS (Envío x envío): Operador de Transporte Terrestre 100% digital, operando bajo la modalidad de Transitaria Internacional. Exportadores e importadores cotizan expediciones de grupaje terrestre al instante a través de su software, desde cualquier punto de España a cualquier punto de Europa y viceversa, desde una pequeña caja hasta 10 metros de camión, y pueden contratarlo online en medio minuto y 3 sencillos pasos.
HermIA: Software para la unificación y análisis de los datos que se generan durante la cadena de suministro a fin de automatizar y optimizar, mediante la IA, los procesos de importación, exportación y distribución de productos en contenedores, bien sea para la recepción de productos de los proveedores o para el envío de productos propios.
JANVI LOGISTICS: Plataforma web desde la que ayudan a empresas con necesidades de almacenamiento temporal a conseguirlo mediante el espacio ocioso sobrante de otras empresas, de forma flexible, y solo pagando por el espacio y tiempo ocupado.
KEPLER AI LOGISTICS: Un asistente inteligente multitarea con IA diseñado para automatizar tareas manuales y añadir capacidad analítica en logística. El modelo de negocio es SAAS (software as a service) con una tarifa mensual.
KOVIX: Desarrollo de software a medida creando sistemas y aplicaciones que agilizan procesos operativos y posibilitan nuevos negocios.
MYAPPSSITANCE (South East Analytics): Compañía de asistencia en carretera que opera de manera 100% tecnológica. Su modelo de negocio se centra en aprovechar al máximo la tecnología para ofrecer servicios eficientes y personalizados a sus clientes logísticos.
NUBFREIGHT: Una plataforma en línea que resuelve el problema de gestionar varios precios, seguimiento y reporting unificado.
SINCROPOOL: Plataforma para coordinación logística apalancada con IA: chatbot, OCR, categorización de materiales, etc. Detectaron la necesidad de estandarizar y digitalizar la coordinación logística de materias primas-mercancías con los proveedores logísticos.
VAIVE LOGISTICS: Startup tecnológica comprometida con las necesidades de las empresas del sector logístico, especialmente dentro del mercado CEP (Courier, Express, Parcel), centrándose en una solución de reparto de última milla basada en el uso de nuestra tecnología autónoma.
WECARIA TECNOLOGIES: Startup de datos vinculada al sector de la automoción, la movilidad y la logística. Conectan vehículos (coches, motos, furgonetas, camiones...) y extraen los datos de la centralita a fin de desarrollar nuevos modelos y servicios.
Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas.
La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, enAir Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.
El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos.
En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.
ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.
El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.
La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año.
Comentarios