La Dirección General de Transporte Terrestre ha puesto en marcha un estudio en tiempo real para constatar en qué situación se encuentran en la actualidad las plataformas y centros de carga y descarga. Para ello, se ha realizado una selección de las principales plataformas logísticas repartidas por toda España de los diferentes sectores económicos (alimentación, siderúrgico, químico, mensajería, automoción, portuario, petrolífero, retail, aeroportuario y otros). El estudio se realiza a través de una aplicación de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial Galileo, que actualmente se utiliza para informar de los tiempos de espera en los pasos fronterizos.
Este estudio permitirá conocer la situación de las esperas que diariamente sufren los transportistas en España. Se encontraba dentro del Paquete de Medidas acordadas el pasado año entre el Comité Nacional de Transporte por Carretera y el Ministerio de Transportes y aún no se había ejecutado.
Para llevarlo a cabo, el Ministerio de Transportes precisa la colaboración de los transportistas españoles, que simplemente deberán descargar en su teléfono móvil una app (disponible para móviles ios y Android) y continuar realizando su actividad como hasta ahora, ya que automáticamente monitoriza los tiempos de espera cuando acceden a los centros de carga y descarga, sin que el transportista tenga que llevar a cabo actuación alguna.
En 2022, Fenadismer realizó un estudio sobre las plataformas logísticas en el sector de la alimentación con un ranking donde se producían más ineficiencias en los tiempos de espera de carga y descarga, situación que se ha ido agravando en los últimos años, llegando a alcanzar en algunos casos hasta las 5 horas de demora, lo que además de afectar muy gravemente a la organización interna de la actividad de las empresas transportistas, con los consiguientes incrementos de costes de producción, obliga a un aumento innecesario de la flota de transporte hasta en un 20% para poder atender adecuadamente la demanda de transporte.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios