Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Jose Ignacio Latorre, director unidad negocio SMOBERY

La estandarización y el battery swapping como facilitadores de la movilidad eléctrica

Foto Smoberry
Jose Ignacio Latorre, director unidad negocio SMOBERY.
|

A finales del 2022 fue aprobado el RD 1052/2022 que regula las zonas de bajas emisiones ZBE y durante el presente año los municipios de más de 50.000 habitantes deberán ponerla en práctica en sus ordenanzas municipales. La logística y más especialmente la logística de última milla se encuentra ante el reto de adaptar sus operaciones de una forma sostenible a esta nueva realidad, y dentro del conjunto de soluciones disponibles, la movilidad ligera (vehículos de 2 ruedas, triciclos y cuatriciclos) ya está siendo ampliamente utilizada.

 

Sin embargo, la transformación a movilidad eléctrica de las flotas ligeras todavía no es una realidad. A modo de ejemplo, la cuota de mercado del vehículo eléctrico en motos y ciclomotores fue del 8% en 2022 a nivel nacional. Los vehículos ligeros eléctricos implican un incremento en el coste de los vehículos debido al coste de la batería, presentando además la limitación de la autonomía de las baterías, y la imposibilidad de realizar una recarga rápida en DC, principales frenos de esta necesaria transformación.

 

Una red de intercambio de baterías – battery swapping – como la propuesta por SMOBERY permite abordar ambas problemáticas. Por un lado disponiendo en puntos estratégicos las estaciones de swapping, se sobrepasa la limitación de la escasa autonomía de las baterías por medio de un simple intercambio de batería en menos de un minuto y por otro lado, la red de swapping permite organizar las operaciones de una forma mucho más efectiva, racionalizando y reduciendo los trayectos y reduciendo los costes operativos gracias además a una extensión de la vida útil de las baterías, reducción del coste energético de la recarga gracias a algoritmos de smart charging, y en general a un mayor control del negocio.

 

Por ello, cuando pensemos en soluciones de movilidad, debemos incluir en nuestra reflexión no solo las diversas alternativas existentes en cuanto a vehículos de reparto, sino la infraestructura de recarga, la infraestructura de battery swapping. De hecho, me gusta ver a las redes de intercambio de baterías como facilitadores de la movilidad eléctrica, permitiendo extender las rutas que los operadores logísticos pueden abordar con este tipo de vehículos.

 

Igualmente, interesante es la iniciativa del SBMC Swappable Battery Motorcycle Consortium, una iniciativa para estandarizar las baterías en motos y ciclomotores, iniciada hace más de dos años por Honda, KTM, Yamaha y Piaggio y en la que a día de hoy ya se han adherido más de una docena de OEMs, todos ellos en el grupo de lideres del mercado. Son buenas noticias para el sector, ya que el objetivo es que en breve se establezca un standard que permita separar la venta de las baterías de la venta de los vehículos, y poder utilizar la misma batería en vehículos de distintas marcas, compartiendo una única red de intercambio de baterías para dar servicio a un amplio número de usuarios.

 

Es decir, battery swapping y estandarización como herramientas para adaptarnos a las nuevas normativas de ZBE, optimizar nuestras operaciones, facilitar la transición energética del sector y extender la aplicabilidad de la movilidad eléctrica. Busquemos siempre soluciones que den tanto respuesta a los problemas de hoy, como posibilidades de adaptación y escalabilidad hacia los nuevos estándares sobre los que se está trabajando.

 

Artículo de opinión publicado en el nº284 de Logística Profesional (pág 37)

 

   Última milla más sostenible, necesidad y demanda de los clientes y la sociedad
   El desarrollo de la infraestructura de recarga, punto de inflexión de la movilidad sostenible

Comentarios

IFOY Collage Winner
IFOY Collage Winner
Intralogística

Los premios contaron este año con 49 productos nominados, de los cuales 15 empresas, con un total de 21 productos y soluciones, alcanzaron la fase final. La fase de presentación de candidaturas para el PREMIO IFOY 2026 se abre el 1 de agosto de 2025. 

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA