Según las cifras facilitadas por ANFAC, Faconauto y Ganvam, en octubre, se han matriculado 10.459 vehículos comerciales ligeros, lo que supone un 37% menos que en 2020. En el acumulado del año, las ventas de vehículos comerciales ligeros alcanzan las 130.512 unidades, lo que supone un aumento del 3,7% respecto a 2020. Por canales, la peor caída la registra el canal de autónomos, que reduce sus compras en un 57,7% mientras que los alquiladores lo hacen en un 33%.
Respecto a las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses caen un 7,3% respecto a octubre del año pasado, con 2.573 unidades. En el acumulado del año, las ventas en este segmento crecen un 11% respecto de 2020, hasta las 18.792 unidades. El segmento de vehículos industriales pesados, el que más volumen acumula, registra el segundo mejor crecimiento, un 18,6% frente a los tractocamiones, que crecen un 20,7%.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios