La solución española SILO, “el cerebro” para la gestión de almacenes creada por DXC Technology, incorporará IA y ya se exporta a Europa y América. SILO nació hace 30 años en España para dar servicio a General Motors. “Fue una de las primeras soluciones de gestión logística de almacén paquetizadas del sector. Es el sistema central que gobierna la recepción de mercancías, su almacenamiento y el envío de pedidos, sincronizando personas y máquinas tanto en mega almacenes como en los de tamaño medio.
“La incorporación de la IA permitirá optimizar la operativa y eficiencia general del almacén, evitando los cuellos de botella que se producen especialmente en momentos de máxima demanda, cada vez más habituales a causa del ecommerce. La logística y dentro de ella, la gestión de almacenes, es un factor clave para el éxito del ecommerce. La reducción de los plazos de entrega y la mejora de la calidad del servicio, 24 horas al día, suponen un “más difícil todavía” y la Inteligencia Artificial puede ayudar a conseguirlo. DXC está incorporando IA a su solución SILO desarrollada en España, con el objetivo de ayudar a gestionar almacenes en todo el mundo y dar servicio a grandes fabricantes y proveedores de automoción, multinacionales de alimentación, de moda, de distribución, operadores de telefonía, operadores logísticos, retailers, sistemas de salud e, incluso, ejércitos. Es “el cerebro” que gobierna la recepción de stock, su almacenamiento y el envío de pedidos, sincronizando un flujo continuo de personas y máquinas, utilizando una mínima cantidad de espacio y tiempo”, explica Javier Díaz Maag, responsable de SILO de DXC Technology.
Se adapta a cualquier tipo de empresa rápidamente y soporta todo tipo de almacenes: manuales, semiautomáticos, automáticos, robotizados…, y destaca por su capacidad de integración y robustez que garantiza la continuidad de la operativa en situaciones de máxima demanda. Gracias a su escalabilidad y modularidad, es una solución adecuada tanto para almacenes de tamaño medio como para mega almacenes con cientos de miles de ubicaciones.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios