Valenciaport ha comenzado el año (enero-febrero) movilizando 13.514.801 toneladas de mercancías y 917.054 contenedores, lo que representa un 5,89% y un 3,53% respectivamente, más que en el mismo periodo del año anterior. Este dinamismo de Valenciaport es fruto de la actividad de las empresas de su área de influencia, que en unos meses todavía marcados por la Covid-19, han mostrado registros más positivos que en enero-febrero 2020 cuando todavía no estaba afectando la pandemia a la economía española. Así, de nuevo los contenedores llenos de carga (exportación) se mostraron muy activos con un crecimiento del 13,15% en los dos primeros meses de 2021, mientras que los de descarga (importaciones) bajaron un 0,63% y los de tránsito crecieron un 4,9%.
En el mes de febrero, el total de mercancías gestionadas en Valenciaport ha ascendido a 6.663.989, un 2,15% más que el mismo mes de 2020. En este periodo se movilizaron 444.506 TEU (contenedor estándar de 20 pies), un 1,44% más, de los que destacan el crecimiento de los contenedores llenos un 5,51%, y de éstos especialmente los dedicados a la exportación que crecieron un 13,31%. En cambio, destaca en febrero el descenso de los vacíos, un -12,22% de los que los dedicados a tránsito cayeron un 27,36%. Este indicador pone en valor la importancia del tráfico de contenedores vacíos para el sector exportador que precisan de éstos para poder cargar sus mercancías y mantener su flujo exportador. Además, la escasez de capacidad y de contenedores vacíos en el mercado está dificultando la reserva de espacios en los buques y presiona todavía más al alza los fletes.
El tráfico total de mercancías ro-ro entre enero y febrero ha sido de 1.882.502 toneladas con un descenso del 3% respecto a 2021. Valenciaport también movilizó un total de 87.816 unidades de automóviles en régimen de mercancía, un 20,17% menos.
China se reafirma en los dos primeros meses del año como el principal socio de Valenciaport, con 1.200.058 toneladas de mercancías (+7,77%) y 107.804 contenedores (+7,15%). Respecto al tráfico de TEUs, en segunda posición se sitúa EE.UU (+3,74%), seguido por Turquía (+2,87%) y en cuarto lugar se posiciona la India con un crecimiento del 56,27%.
Por áreas geográficas, el principal mercado es Mediterráneo-Mar Negro con 3.867.135 toneladas de mercancías gestionadas y un crecimiento del 4,87%, seguido por Lejano Oriente con 1.637.639 toneladas (+2,86%). En este apartado, hay que destacar el dinamismo de regiones como África Occidental (+39,66%), India-Pakistan-Bangladesh-SkriLanka (+54%), Canada-USA Grandes Lagos (45,43%), Canada-USA Pacífico (+30,91%) o Nueva Zelanda (+23,36%).
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios